martes, 29 de enero de 2013

“Nadie nos cree porque nos miramos demasiado al ombligo, pero ahora hay que mirar por los vecinos”

Alba BLANCO (SANTA CRUZ DE TENERIFE) Patricia Hernández Gutiérrez tiene 32 años y es diplomada en Relaciones Internacionales. Tras afiliarse al PSOE con los 18 años recién cumplidos, fue senadora durante dos legislaturas y actualmente ejerce de diputada nacional.
Hernández fue elegida el pasado jueves secretaria general del PSC-PSOE de Santa Cruz de Tenerife por un 26% de losmilitantes, después de que el partido hubiera sido gestionado durante 10 años por juntas gestoras ante las fracturas internas del grupo.

–¿Cómo ha sido su primer día como secretaria general del PSC de Santa Cruz?
–Hoy ya he conseguido creerme que he sido la elegida. He recibido muchas llamadas demilitantes que han querido darme las gracias porque hasta ahora no habían votado nunca y, tras contar con ellos para elaborar mi programa, me dieron su apoyo para hacernos con el partido. Muchos incluso ya me han encargado tareas. Estoy agotada, porque han sido díasmuy complicado y hemos trabajado mucho por esta campaña, así que ahora es el momento de disfrutar.

–Una de las promesas de su campaña fue integrar en la nueva Ejecutiva a los otros tres candidatos. Puesto que entre ustedes hay dos filosofías muy diferentes, ¿cómo hará para integrar ambas versiones en un mismo proyecto?
–No será difícilni incompatible, porque esasdiferencias ya existían incluso dentro de nuestra propia plancha, que combina la frescura de gentemuy joven con la experiencia y la potencia de veteranos como Ricardo Palmero. Es imprescindible que nos sentemos a debatir las propuestas interesantes de cada uno de los candidatos y así enriqueceremos nuestro programa. A partir de ahora lo importante será hablar más de política y no tanto de nombres.

–Su propuesta revolucionaria y progresista apuesta por los jóvenes como objetivo fundamental del programa.¿Qué ideas baraja para aplicarlas en la ciudad?
–Los jóvenes serán nuestra base fundamental, no solo dentro sino fuera del partido. Elaboré mi campaña para la Ejecutiva contando con las demandas reales que los militantesme habían enviado por mail y continuaré en esa línea para recoger las peticiones de losmás jóvenes. En Santa Cruz hay muchos adolescentes que quieren participar en las decisiones que se toman sobre su ciudad y que tienen propuestas muy buenas, pero no les apetece asistir a reuniones. Por eso es necesario que los partidos perdamos el miedo a las redes sociales y nos adaptemos a sus canales de comunicación para cederles la palabra y que formen parte de nuestro grupo.

–¿Cree que la marcha de Julio Pérez, el candidato de las pasadas elecciones, hizo daño a su formación?
–Él alegó razones personales y yo le apoyé en su momento como lo haré siempre. Creo que debemos estar
orgullosos de los concejales del PSOE que gobiernan en SantaCruz, porque son gente muy joven que está haciendo las cosas bien. Se notaque los socialistas están gobernando en la capital.Hay muchas iniciativas que se están llevando a cabo que llevan impresas el sello original del PSC.

–¿Confía en el pacto como forma de gobierno?

–No voy a negar que nuestro objetivo es, a raíz de aplicar el programa que hemos elaborado para esta campaña, ganar las próximas elecciones en el Ayuntamiento de Santa Cruz. No quiero que el PSOE sea el eterno aliado del Gobierno local, sino que el próximo alcalde de la capital sea socialista. La ciudad necesita un paso más para que el socialismo y el progresismo sean los protagonistas en las decisiones que se toman en Santa Cruz. Nuestro reto es que ese 50% de los chicharreros que no votaron en las últimas elecciones
locales se decidan por nosotros en la próxima cita con las urnas, y lo vamos a conseguir.

–¿Considera que el hecho de que el partido lleve 10 años gestionado por juntas gestoras a causa
de las fracturas internas ha influido en la pérdida de confianza de los afiliados y simpatizantes?

–Es evidente.Ya nadie nos cree. Entan solo dos años hemos perdido el 50% de los simpatizantes y eso se debe a la razón lógica de que los ciudadanos han percibido que si ni siquiera somos capaces de ser responsables con nuestros militantes, no lo vamos a ser con los vecinos. Los chicharreros han visto cómo hemos maltratado a los afiliados y nos hemos dedicado dentro del propio partido a mirarnos el ombligo.Ya es horade mirar por los vecinos de SantaCruz.

–¿Piensa que su papel en el Congreso ha podido influir en las votaciones de los militantes para
la Comisión Ejecutiva?

–Sí, la gente confía en mí muchas veces por lo que han visto de mi trabajo en el Congreso y lo que hice en su día en el Senado. Pero creo que también ha influido en muchos militantes que ellos me veían en 2002 y 2003 abrir la sede cada tarde después de salir de trabajar y era yo quien les llamaba para convocarles a las asambleas. Creo que a raíz de esome ven como una persona cercana y por eso han depositado su confianza en mí. Es positivo que esté en el Congreso porque eso imprime fortaleza al PSOE de SantaCruz.

–Los vídeos de sus intervenciones en el Congreso en respuesta a laministra de Trabajo y el ministro de Justicia han revolucionado la red. ¿Cuál es el secreto de ese éxito?

–Estoy sorprendida, la verdad. La razón de que los vídeos tengan más de un millón visitas es que esos discursos tan tajantes que yo pronuncio recogen el sentir de la gente, pues están elaborados por los propios ciudadanos. Antes de cada comparecencia, pregunto a mis seguidores por Facebook y Twitter qué les dirían ellos a los ministros y tomo frases de sus respuestas para mis intervenciones. De esta forma, la gente se siente identificada conmigo. Por eso me obsesiona tanto la comunicación con los ciudadanos y seguiré empleando este método para aplicarlo desde ahora en la capital.

–Su victoria en la Asamblea General para constituir la Comisión Ejecutiva, ¿supone también la victoria de Juan Fernando López Aguilar?
–Eso es algo que he escuchado mucho en los últimos días y no me gusta.No quiero que me pongan etiquetas. Está claro que nos hemos formado en las mismas filas, que apostamos por liderar un cambio radical y que coincidimos en una misma visión aperturista del socialismo y en muchas competencias. Pero cada uno es independiente y no me gusta que se asocie todo el rato mi nombre con el suyo.

–¿Cuáles son los retos más inmediatos que deberá asumir la Ejecutiva?

–En cuanto a labores externas, propongo renovar en profundidad absolutamente todas las áreas del Ayuntamiento de Santa Cruz, desde Cultura hasta Bienestar Social, pasando por la Sociedad de Desarrollo. Pero lo más importante es el trabajo interno que debemos realizar para acabar de una vez por todas con las rencillas internas del partido.

El punto negro de La Alegría


Un vehículo se estrella contra un muro en el barrio chicharrero y obliga a desalojar a una familia


Alba BLANCO (La Opinión) No es la primera vez que pasa, ni la segunda, ni la tercera, pero sí la que más cerca ha estado de provocar una tragedia. El pasado domingo, los vecinos de la Calle Héctor del barrio chicharrero de La Alegría se despertaron sobresaltados ante el fuerte estruendo que provocó el choque de un coche contra la tapia que cerca uno de los solares de la vía.

Todos temían que el vehículo hubiera colisionado contra su propia vivienda, ya que los accidentes son tan frecuentes en esa calle, considerada el punto negro el barrio, que todas las casas han sufrido alguna vez el estampido de un coche.

El accidente se produjo a las 7:45 horas. Según cuentan los propios testigos, una pareja de veiteañeros viajaba en el interior del Ford Scort que sufrió el accidente, propiedad del abuelo de un amigo del conductor. El vehículo, tras coger velocidad en la rampa descendente que da acceso a la calle, se subió al petril izquierdo, provocando que el conductor perdiera el control por la humedad del asfalto y tras colisionar con otro coche que se encontraba estacionado, rebotó contra el muro y quedó atravesado en medio de la calzada.

Algunos cascotes cayeron al otro lado del muro, un precipicio bajo el que se encuentran dos viejas casas con techos de teja, e impactaron contra una de ellas, en la que habita una familia de cuatro miembros que en el momento del accidente estaban durmiendo.

El choque previo contra el vehículo que se encontraba aparcado amortiguó el golpe y aminoró la fuerza con la que coche impactó contra el muro. "Esto fue lo que evitó la desgracia, porque si llega a chocar directamente contra la tapia, esta hubiera cedido y se hubieran matado tanto los dos chicos que iban en el coche como la familia que vive debajo", cuenta Francisco Domínguez, el propietario de la casa que se encuentra justo enfrente del muro.

Afortunadamente, todos resultaron ilesos y tan solo hubo que lamentar daños materiales. El impacto provocó la ruptura de la tubería adosada a la tapia y el agua comenzó a brotar a borbotones hasta una altura de casi dos metros.

El baño y la cocina de la casa afectada quedaron inundados por los cascotes. Esto, unido a la posibilidad de que el muro cediera tras el impacto, obligó a la intervención de los bomberos, que procedieron al desalojo de la familia. A pesar de que en un primer momento los efectivos se plantearon derrumbar el muro, finalmente decidieron precintarlo hasta que los daños se reparen, dada la fragilidad del techo de la casa afectada.

Tras el accidente, la Policía Local trasladó al conductor hasta las dependencias policiales para practicarle la prueba de alcoholemia y tomarle declaración. "La pareja no era del barrio, simplemente venían a dar una vuelta", cuenta Domínguez. Según el vecino, "la chica acababa de salir de trabajar haciendo promociones de una marca de cigarros en la discoteca del Parque Marítimo".

Tras examinar los daños, el coche fue trasladado a la parada de guaguas del barrio de La Alegría, de donde fue retirado durante la mañana de ayer.

anapixel
anapixel

lunes, 28 de enero de 2013

Clases en familia y en el monte

La Escuela Rural de Las Carboneras es la única del municipio que se conserva en Anaga
 
Escondido entre los montes de Anaga, en un pequeño pueblo sin apenas cobertura de teléfono móvil donde las vecinas salen a la calle en pijama y en las casas no hay internet, existe un recoveco donde se forman futuros universitarios. Se trata de la Escuela Rural de Las Carboneras, la única de este tipo que pertenece al municipio de las cinco que aún sobreviven en el macizo.

El CEIP Las Carboneras, ubicado en la localidad lagunera con el mismo nombre, pertenece al colectivo Escuelas Rurales de Anaga, compuesto además por los colegios de los pueblos chicharreros de Taganana, Chamorga, Igueste de San Andrés y Roque Negro. Todos están coordinados por Francisco Reyes, que es además el único profesor fijo del centro de Las Carboneras. "Antes había muchas más escuelas que pertenecían al colectivo, en Almáciga, Afur o Taborno. Pero en los últimos años, la Consejería de Educación las ha ido cerrando por falta de niños", explicó Reyes.

Según el maestro, la escuela lagunera se ha salvado de la criba hasta el momento pero "la han intentado cerrar muchas veces, porque ha habido años que he llegado a tener solo cuatro alumnos". Francisco Reyes recuerda que "al principio, el colegio tenía 17 niños, luego descendió el número y en los últimos años se ha mantenido en una media de 10, lo que nos permite tener un colchón para los próximos años, porque muchos de ellos son pequeños".

Raúl Martín, alumno de 5º de Primaria, asegura que "a nosotros nos gusta ser pocos porque así aprendemos más, no como en los colegios grandes de Santa Cruz y La Laguna, en los que hay demasiada gente por clase".

Un total de 56 escolares de Educación Infantil y Primaria forman este curso el colectivo de las Escuelas Rurales de Anaga: seis en Roque Negro, 25 en Taganana, nueve en Igueste de San Andrés, tan solo tres en Chamorga y los 13 alumnos del CEIP Las Carboneras, que pertenecen a seis niveles diferentes.

Del alumnado lagunero, cuatro son del pueblo vecino, Taborno. Los niños deben desplazarse cada día hasta Las Carboneras para recibir clase, dado que el centro local cerró hace unos años. El padre de uno de los cuatro alumnos es el encargado de trasladarles en coche por las mañanas y para ello, la Consejería de Educación le ayuda con una pequeña subvención.

El centro lagunero, a diferencia de otros como el de Igueste –que dispone de canchas deportivas y un edificio de dos plantas–, está ubicado en el local de la asociación vecinal y compuesto tan solo por un solo aula, en la que conviven pequeños y mayores durante toda su primera etapa escolar, desde los tres hasta los 12 años. Las diferentes asignaturas se imparten al mismo tiempo para todos los alumnos, independientemente del curso en el que se encuentren. "La explicación es siempre para los más mayores, de manera que los de edades inferiores van escuchando los temas y eso hace que cuando alcanzan los niveles superiores, ya hayan adquirido prácticamente todos los conocimientos", indica el maestro, para añadir que "mientras tanto, los pequeñines hacen dibujos o leen sobre el tema que estemos tratando".

La convivencia entre niños de edades tan diferentes ha desarrollado en los más mayores un sentido de la responsabilidad inusual a su edad. No solo contribuyen a educar de los pequeños, sino que les ayudan a hacer las tareas e incluso les ponen ejercicios. "Si yo estoy ocupado siempre están dispuestos a echarme una mano y ellos mismos son quienes llevan la gestión del centro: hacen fotocopias, mandan fax y cogen llamadas", asegura el profesor.

Además de Francisco Reyes, cinco profesores itinerantes se turnan por las diferentes escuelas del colectivo para impartir las asignaturas de religión, inglés, francés, educación física y música. "Muchas veces se hacen hasta 30 kilómetros en un mismo día yendo de una escuela a otra", apunta el coordinador.

Puesto que los niños se educan y conviven siempre con las mismas personas, para fomentar su socialización la directiva organiza a menudo actividades extraescolares en los diferentes centros rurales, donde se juntan los alumnos de las cinco escuelas. "Cada vez toca en un colegio distinto", explica el coordinador. "Las pasadas Navidades las celebramos en Taganana y este año nos toca a Las Carboneras organizar la fiesta de Carnaval", cuenta Reyes mientras los más pequeños se entretienen pintando grandes muñecos de cartón para la ocasión.

Viajes
Según el profesor, "también organizamos salidas conjuntas al campo y viajes a Santa Cruz y La Laguna". Para Alba Rodríguez, de 10 años, "lo mejor del colegio es la excursión de fin de curso".

El hecho de que los alumnos se formen durante tantos años con el mismo profesor y los mismos compañeros crea en esta escuela un ambiente muy familiar. Todos se conocen a la perfección. "Veo a los padres a diario", cuenta Reyes. "Participan con nosotros en las actividades extraescolares, y muchos vienen al aula para ver cómo están sus hijos o incluso a darles el bocadillo, aunque suelen ir a casa a desayunar porque ninguno vive a más de 50 metros". Reyes asegura que en el CEIP Aneja no hay absentismo escolar, porque los alumnos "se divierten en clase y tienen valores completamente distintos al resto de escolares".

El profesor apuesta por el mantenimiento de este tipo de escuelas que "no solo cumplen una labor educativa sino social, porque también damos clases y cursos para los adultos y es el único punto del pueblo donde hay ordenadores y WiFi". Además, para informar a la población de lo que pasa en Anaga y de las actividades que los jóvenes realizan en las escuelas, los alumnos de todo el colectivo de escuelas rurales elaboran trimestralmente el periódico Anaga cuenta..., que se distribuye por las cinco localidades. Para el maestro, "es necesario que los niños se eduquen en su entorno para que aprendan a quererlo". "Ya tendrán tiempo de salir fuera", concluyó.


La supervivencia de las carboneras

El Gobierno canario busca una utilidad para las naves de Valleseco tras salvarlas del derrumbe por su gran valor histórico

La costa de Valleseco fue conocida por sus buenas condiciones para el desembarco desde los orígenes de la capital tinerfeña. Desde mediados del siglo XIX, el puerto, debido a su posición privilegiada en el tráfico de mercancías, se convirtió en una de las mayores estaciones de carbón de todo el mundo. Tras años de lucha por los vecinos, su valor histórico llevó al Ayuntamiento de Santa Cruz a catalogar las naves y el muelle en 1990 como Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico, lo que implica el máximo de protección patrimonial. 

El Gobierno de Canarias se sumó al reconocimiento el pasado mes de noviembre. De este modo, el Ejecutivo autónomo ha salvado a las carboneras del inminente derrumbe al que iban a verse sometidas como parte del proyecto de reconstrucción de la zona costera de Valleseco, denominado Sol y Sombra, de los arquitectos Joaquín Casariego y Elsa Guerra.

La propuesta original, que ganó el concurso de ideas celebrado en 2005, contemplaba la sustitución de las naves por una piscina, ya que consideraba que las construcciones dificultaban la visión del mar e impedían la continuación de la zona de baño. Ahora solo le queda designar la utilidad que tendrán desde hoy el muelle y las dos de las tres naves que aún quedan en pie. 

El conjunto formado por el varadero y los almacenes perteneció a principios del siglo XX a las empresas privadas Depósitos de Carbones de Tenerife y Cory Brothers and Company, encargadas de la gestión y el suministro de carbón en la Isla y que se asentaron previamente en la playa de Santa Cruz. Debido a las molestias que acarreaban las labores vinculadas al carbón para los vecinos, una de las compañías tuvo que desplazarse hasta Valleseco en 1876. Aquí se construyeron entonces el muelle y las naves carboneras con capacidad para 5.000 toneladas de mineral. 

Los almacenes de carbón se levantaron sobre una explanada de 56 por 36 metros. Al principio había tres naves, hasta que, a finales de los años 90, una de ellas tuvo que derrumbarse para poder construir la vía interior del Puerto. Cada una de ellas mide 16 metros de largo y nueve de altura, y la cubierta es de chapas onduladas de hierro.
El muelle medía en total 80,80 metros de largo por 6,50 de ancho y seis metros de alto. En la actualidad, desde el muro de arranque hasta la orilla de la pleamar permanece enterrado. La segunda parte está formada por tubos de hierro asentados sobre una capa de hormigón, mientras que la tercera está hecha de mampostería con pilotes de madera.

Para unir las naves con el muelle, existía un terraplén de 10 metros –que aún se mantiene–, donde estaban instaladas las vías férreas para el transporte de las mercancías. Los raíles recorrían todo el varadero e incluso entraban en los tres almacenes y en la caseta de maquinarias, que se ubicaba fuera del complejo, en terrenos de propiedad particular.

El primer barco de vapor que rellenó carboneras el 7 de enero de 1837 fue el Atalanta, dos meses más tarde arribó su gemelo el Berenice y, ese mismo año, se le proporcionó combustible al Lusitania, el primer crucero de turismo que vino a las Islas. A partir de este momento, el conjunto se convirtió en una de las mayores estaciones de carbón del mundo, abastecido con combustible procedente de Gran Bretaña.


En los primeros tiempos, la descarga del carbón se efectuaba a mar abierto. Los trabajadores trasladaban el carbón hasta las gabarras, dejándolo resbalar a través de planchas de madera. Luego lo llevaban hasta los muelles de las empresas importadoras, donde las vagonetas, tiradas por mulas, se encargaban de transportarlo hasta los almacenes de carbón.

Cuando un barco venía a suministrarse, solicitaba con pitadas largas las toneladas que necesitaba y entonces, comenzaba la operación inversa: las vagonetas cargaban el mineral en las bodegas de las gabarras y lo llevaban hasta la banda de los trasatlánticos donde los trabajadores rellenaban las carboneras. 

Remodelación
Actualmente, las dos naves pertenecen al Cabildo de Tenerife, quién las mandó remodelar en 1993 para que una de ellas fuera utilizada, junto con el varadero, por la Escuela Insular de Vela, mientras que la otra fue cedida a la Asociación de Vecinos de Valleseco. Tras salvarse del derrumbe que contemplaba el proyecto de reconstrucción, los arquitectos esperan la decisión de la Administración para reconvertirlo, entre otras opciones, en un restaurante, un museo naval o un espacio multiservicios.
 

viernes, 25 de enero de 2013

Los militantes de la capital confían en Patricia Hernández para renovar el PSC

La diputada promete integrar a sus tres oponentes en la Comisión Ejecutiva

La diputada nacional Patricia Hernández se convirtió ayer por nueve votos en la nueva secretaria general del PSC en la capital. Tras 10 años "sin democracia", como ella misma definió la última década del Partido Socialista capitalino, gestionado por tres juntas gestoras ante las fracturas internas del grupo, Hernández fue elegida en la Asamblea General del partido de la rosa por 61 de los 229 militantes que, con sus papeletas, batieron el récord de participación de los últimos años, quizás porque la situación durante este periodo había privado a los votantes de elegir a sus candidatos.


En el segundo lugar, progresismo y tradición se repartieron los votos a partes iguales. El abogado Raúl Alonso y el funcionario autonómico Fernando Escrich obtuvieron cada uno 52 votos. El último lugar fue para Agustín Herrera, con 42 papeletas. Un total de 11 votos fueron declarados nulos. 


Durante la etapa renovadora que inicia desde hoy el partido, Patricia Hernández contará con el apoyo del eurodiputado y exsecretario regional, Juan Fernando López Aguilar, y el que será presidente de la nueva Comisión Ejecutiva local, el teniente de alcalde, José Ángel Martín Bethencourt. 


A pesar de que muchos militantes confiaban en la unión de las planchas de Hernández y Alonso para apostar por una nueva andadura totalmente progresista del PSC chicharrero, Hernández integrará en la nueva comisión no solo a Alonso, sino también a los dos candidatos de la rama más conservadora. Así lo prometió la diputada nacional durante su discurso previo a las votaciones: "En un plazo máximo de un año, integraré a los otros candidatos en la ejecutiva, porque solo unidos podremos levantar al PSC de Santa Cruz y hacer de él un partido fuerte, activo e inteligente". La filosofía de nueva secretaria general de Santa Cruz pasa por "construir un nuevo PSOE y abrir un nuevo camino". "Una nueva etapa en la que los militantes y los ciudadanos sean los protagonistas", defendió. 


Entre los objetivos de esta joven de 32 años se encuentra hacer de la sede del PSC "la casa de los progresistas de la ciudad". "No permitiré intromisiones de ningún tipo", afirmó rotunda, para añadir que "la transparencia, la rendición de cuentas y una conducta intachable serán la forma de devolver el respeto a nuestro partido en los malos tiempos que corren para la política". 


Una de las propuestas de la vendedora de la noche más aplaudidas por los afiliados fue la de desplazar a la ejecutiva una vez por semana a los diferentes barrios de la ciudad "para ver los problemas y las demandas reales de los vecinos de Santa Cruz". 


Hernández presumió de presentar una propuesta que combina "gente joven con militantes con mucha experiencia". Una de sus apuestas más innovadoras consiste en buscar nuevas formas de comunicación, tanto con los ciudadanos como con los afiliados, a través de las redes sociales. Internet será la herramienta empleada por la nueva Comisión Ejecutiva para sumar nuevos militantes, pues tanto la secretaria electa como el resto de candidatos expresaron su preocupación por la reducción en un 50% de los militantes del partido de la rosa en tan solo dos años.


"No me he presentado por ambición personal, ni tampoco quiero llegar a ser alcaldesa de la ciudad", concluyó entre aplausos.


miércoles, 23 de enero de 2013

El Consistorio aplaza hasta abril la decisión de abrir un mercadillo

Los vendedores ambulantes piden al Ayuntamiento que cambie "cuanto antes" la ordenanza para la legalización del rastro

El Ayuntamiento de La Laguna ha ampliado en tres meses el plazo para modificar la ordenanza municipal que regula la legalización de los mercadillos ambulantes en el municipio. Así se lo hizo saber ayer a los vendedores el concejal de Economía, Empleo y Empresas, Juan Antonio Alonso, durante la asamblea general que tuvo lugar en el Centro Multifuncional el Tranvía para tratar la posibilidad de abrir un rastro en La Laguna. 

Dicha propuesta, planteada por la Asociación de Vendedores Ambulantes de Canarias, fue llevada a pleno el pasado mes de junio a través de una moción presentada por los representantes de Sí se Puede y Por Tenerife. Entonces, todos los partidos políticos votaron a favor de que se modificara la actual ordenanza municipal que regula dicha actividad para adaptarla a la normativa europea, más flexible a la hora de legalizar este tipo de actividades. El edil responsable del área fijó un plazo de seis meses para, a través de la Mesa de Comercio, adecuar la norma actual a los preceptos europeos de la Directiva Bolkenstein.

Transcurridos los seis meses, el Ayuntamiento comunicó ayer a los vendedores que, tras la reunión que tuvo lugar el pasado lunes con los representantes de la Mesa de Comercio, los empresarios laguneros acordaron ampliar el plazo tres meses más, en los que recurrirán a la Universidad para actualizar la normativa. "Esto no quiere decir que el mercadillo vaya a abrirse en tres meses, porque aún hay mucho que hablar en este sentido", subrayó Alonso, para matizar que "estamos contentos con el modelo actual de comercio en La Laguna, que apuesta por proteger a los más de 1.600 empresarios para los que sería una faena que les colocaran un mercadillo justo enfrente. Por eso hay que contar con su consentimiento, además del de los vendedores y el de todos los laguneros". 

El edil recordó a los comerciantes callejeros que "según la ordenanza actual, la venta ambulante ya es legal en el municipio, pero para ejercerla hay que adecuarse a los requisitos que exige". En este sentido, Juan Miguel Mena, representante de Sí se Puede en el Consistorio, invitó a los miembros de la Asociación a "seguir presionando para que esta iniciativa salga adelante a pesar de la negativa de los empresarios, eso sí, siempre que el comercio tradicional se mantenga en igualdad de condiciones y que la actividad se ejerza en todas las condiciones legales".

Rafael Heredia, presidente de la Asociación de Vendedores Ambulantes de Canarias, afirmó que "la apertura de un mercadillo en La Laguna supondría la creación de puestos de trabajo para todos los miembros del colectivo y para otras personas que están paradas y podrían ejercer la actividad para sacar adelante a sus familias". 

Heredia explicó que "la idea no es crear un simple rastro, sino un mercadillo cultural, adaptado a la importancia de La Laguna como Patrimonio de la Humanidad". La propuesta contempla que el rastro tenga una temática mensual –por ejemplo, medieval o sobre algún país en concreto–, con actuaciones lúdicas –como cuentacuentos o conciertos–, una guardería y periodicidad semanal en horario de 8:00 a 14:00 horas. 

En cuanto a su ubicación, Heredia afirmó que su ha barajado la posibilidad de establecerlo en la Plaza del Cristo o la del Tranvía, en La Cuesta. "Sería un atractivo para la gente y no supondría competencia ni para los bares –que nos han expresado su conformidad–, ni para los comercios, pues no vendemos los mismos productos", indicó el presidente. El colectivo presentará firmas en el Registro de Entrada del Consistorio para exigir que se agilice la nueva ordenanza.

lunes, 21 de enero de 2013

Guamasa inaugura una guardería que atenderá a 39 niños del barrio desde el lunes

El centro cuenta con tres aulas, comedor y asesoramiento para padres 

Es la séptima escuela infantil que se abre en el municipio

 

El alcalde de La Laguna, Fernando Clavijo, inauguró ayer la nueva Escuela Infantil de Guamasa. El centro dispone de 39 plazas de capacidad para niños de entre cuatro meses –una vez culmina la baja laboral de las madres trabajadoras– y tres años.

Su actividad lectiva comenzará el próximo lunes, después de que ayer el equipo directivo y educativo de la empresa adjudicataria del servicio se reuniera con los padres de los alumnos matriculados, en un encuentro en el que estuvieron presentes el propio alcalde, el concejal lagunero de Bienestar Social, Miguel Ángel González, y el presidente de la asociación de vecinos de Guamasa.

La escuela infantil está ubicada en el Camino Majano, concretamente en la zona trasera de la urbanización residencial Joana. Dispone de tres aulas: la primera con capacidad para ocho bebés de menos de un año, otra para un máximo de 13 niños de entre uno y dos años, y la tercera, para hasta 18 niños de entre dos y tres años. 

Además del propio servicio de cuidado y enseñanza de los menos, el centro también cuenta con servicio de comedor y presta asesoramiento a los padres. La guardería dispone de un equipo conformado por personal titulado en Magisterio, técnicos superiores y auxiliares, todos ellos especializados en educación infantil, además de contar con apoyo de una persona titulada en Trabajo Social.

El alcalde explicó que la apuesta del gobierno local de La Laguna por este tipo de recursos es "digna de tener en cuenta, sobre todo considerando los difíciles tiempos que corren", señalando que "la red de escuelas infantiles municipales ha multiplicado por más de siete su número de plazas en los últimos seis años, pasando de 40 a las 295 actuales y, en consonancia con ello, el número de centros se ha incrementado de dos a siete, radicados en diferentes puntos del municipio".

El alcalde indicó que las escuelas infantiles municipales "cumplen una función social muy relevante", puesto que posibilitan que muchas familias laguneras, especialmente las que tienen menos recursos, puedan conciliar su vida laboral o formativa con el cuidado y educación de sus hijos desde un punto de vista profesional y pedagógico.

La guardería de Guamasa se convierte en el séptimo recurso social y educativo municipal de este tipo que funciona en el municipio, tutelado por los servicios sociales del Ayuntamiento lagunero. La red de escuelas infantiles municipales de La Laguna está formada además por los centros de Padre Anchieta (40 plazas), Pérez Soto de El Cardonal (40), La Cuesta (50), Maternal de Los Majuelos (40), La Verdellada (29) y Laurisilva de La Cuesta (57).
 


La ciudad estrena en tres meses el túnel y el paseo para peatones de la Vía Litoral

El Gobierno de Canarias ultima las obras que revolucionarán la zona marítima

 

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife reorganizó ayer de nuevo el tráfico en la Avenida de Anaga, esta vez para dar los últimos retoques a las obras de la Vía Litoral en los alrededores de la Alameda que, cumpliendo las últimas previsiones del Gobierno de Canarias, estarán finalizadas en tres meses.

Así lo confirmó el concejal de Obras y Servicios Municipales del Consistorio, Dámaso Arteaga, que ayer visitó la zona junto con otros técnicos del área para supervisar los trabajos. El edil explicó que el túnel que conectará el Cabildo con la Avenida de Anaga "está terminado" y que "solo queda rematar" la zona exterior. "Si no surge ningún imprevisto, tanto los carriles soterrados como la superficie peatonal, incluida una explanada entre la Alameda y el Puerto, estarán abiertos al público a finales del mes del marzo o como mucho a principios de abril", confirmó.

Para que los obreros puedan trabajar estos últimos meses sobre la superficie, la circulación fue ayer reorganizada en la mitad de la Avenida de Anaga, a su llegada a desembocadura de la calle de La Marina, donde se abrirá una pequeña parte de la gran explanada, de 40.000 metros cuadrados, que llegará hasta la Plaza de España.

Los cuatro carriles que discurren habitualmente por esta zona hasta la salida peatonal del Puerto tinerfeño quedaron reducidos a dos el pasado mes de junio, uno para cada sentido. Ayer, las dos vías fueron trasladadas unos metros hacia la zona que linda con el mar, para que los técnicos puedan emplearse en los próximos días en ensanchar la acera que linda con los comercios.

Además, los coches que se incorporan desde la Alameda deben girar ahora obligatoriamente hacia el Cabildo, mientras que hasta el momento podían dirigirse también hacia la Avenida de Anaga en dirección al Muelle Norte.

Esto provocó algunas retenciones a lo largo de todo el día, ya que en dicha intersección confluyen vehículos de tres direcciones diferentes que deben respetar un semáforo, a lo que se suma el despiste de los conductores –que aún no conocían las nuevas normas– y el embudo que se forma al atravesar el carril las dos zonas en obras de los lados.

Una vez que se inaugure esta parte de la Vía Litoral, los coches circularán por los cuatro carriles soterrados –dos en cada dirección–, cuyas obras fueron terminadas a finales del año pasado, como había planificado la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias. Esto permitirá mejorar el tráfico entre el norte y sur de la ciudad, descongestionar la circulación en este perímetro y reducir la contaminación y el ruido en el centro.

Dámaso Arteaga adelantó asimismo que en la superficie se habilitará un único carril en dirección a la Plaza de España, para permitir que los vehículos accedan al aparcamiento subterráneo que en ella se ubica y a la Calle La Marina. Los coches que procedan de esta última también podrán incorporarse a la circulación de la vía superior y viceversa, así como las guaguas y los taxis.

El carril superior dividirá la zona peatonal en dos. A la derecha, una gran explanada diáfana y multiusos a continuación de la Alameda, en la que la constructora trabaja actualmente y donde podrán realizarse y organizarse actividades lúdicas, hasta que el Gobierno autonómico decida la utilidad que se le dará.

A la izquierda, las obras han permitido ganar espacio al mar, gracias a la rehabilitación de un antiguo tablero, propiedad del Ejecutivo canario. La zona será habilitada como un gran paseo de 2.000 metros cuadrados, que conectará con la Plaza de España y de nuevo con la Alameda. Según el concejal, "esto permitirá crear una gran zona destinada por completo a los peatones y una mayor accesibilidad de los turistas y los chicharreros hacia el centro de la ciudad".

El concejal añadió que "junto al carril se están construyendo una treintena de plazas de aparcamiento en batería para suplir las que hemos tenido que quitar con los trabajos". Los residentes continúan resignados con las obras, aunque esperanzados con su próxima conclusión. "Después de construir el túnel, que era lo más complicado, el resto estará listo enseguida", indica Julio Amancio, uno de los vecinos, para añadir que "con lo rápido que avanzan los trabajos, pronto podremos presumir de tener una nueva ciudad, abierta al mar".

Quedará por terminar la mayor parte de la explanada de 40.000 metros en la parte que linda con la Plaza de España.

 

Las caras de la Historia

De los 20 bustos que tiene el centro de la ciudad sobre personajes relevantes, ninguno es mujer y la mayoría son poetas y religiosos

  La obra escultórica de La Laguna es un fiel exponente de la rica Historia de la ciudad. Casi toda está compuesta por los bustos de los hombres ilustres que contribuyeron a hacer de La Laguna uno de los municipios culturales más importantes de Canarias. De ahí que la ciudad haya dedicado distintos recovecos del casco histórico para rendirles homenaje, dar a conocer sus logros y que su nombre permanezca en la memoria. Las rutas guiadas por los bustos de los poetas que ofrece en la actualidad el profesor Emilio Farrujia han devuelto a la actualidad estas obras. 

 Labrados casi todos en bronce, los 20 bustos están dedicados a personajes masculinos. Ninguna mujer figura entre las caras que componen la historia de Aguere, entre las que se encuentran sobre todo poetas regionalistas y curas.

Leoncio Rodríguez González ( Avenida Calvo Sotelo) 1881-1955
El busto-retrato de este periodista, fundador del periódico El Día, fue encargado por el Ayuntamiento de La Laguna al escultor Enrique Cejas Zaldívar y fue colocado sobre un pedestal de piedra levemente devastada el 12 de septiembre de 1970. 

Luis Álvarez Cruz (Plaza de Santo Domingo de Guzmán) 1904-1971
Enrique Cejas fue de nuevo el escultor que homenajeó a este otro popular periodista lagunero, contemporáneo de los poetas regionalistas, muchos de los cuales están recreados también por las calles de La Laguna y fueron amigos suyos. Uno de sus libros más populares fue Las tabernas literarias de la Isla, en el que cuenta diversas anécdotas relacionadas con los escritores y las antiguas ventas o tascas en las que se reunían para beber vino y hablar de literatura. La escultura fue inaugurada en 1974. 

Guillermo Perera y Álvarez (Plaza del Adelantado) 1865-1926
Este busto fue realizado por Miguel Márquez Peñate en homenaje al poeta lagunero que vivió en la Plaza del Doctor Olivera y estudió en el Instituto Canarias. Bajo la figura, realizada a tamaño natural y decorada con detalles de la flora canaria, pueden leerse algunos de sus versos – "que a mis oídos lleguen siempre los gratos ecos de mi tierra"–. La escultura fue inaugurada el 27 de enero de 1952. 

Domingo Juan Manrique (Plaza del Adelantado) 1869-1934
Poeta romántico de origen majorero, que residió en La Laguna y se convirtió en cantor entusiasta de la ciudad. Del mismo autor que el anterior, el busto fue emplazado en la misma fecha en la Plaza del Adelantado, a la que dedica los versos que pueden leerse en el pedestal: "rincón de mis sosiegos, plaza de mis amores". La escultura representa al escritor vestido de etiqueta y hasta la cintura.

Fermín Cedrés Hernández (Pasaje del Drago) 1844-1927
En una pequeña plazoleta, prácticamente escondida se encuentra esta figura realizada sobre un pedestal de mármol travertino por los escultores Evelina Martín y Francisco Rodríguez, de Talleres Bronzo. Fue inaugurada en diciembre de 1997 muy cerca del domicilio donde residía el músico a quien rinde homenaje el busto. Cedrés fue el compositor del popular villancico canario Lo Divino.
Domingo Pérez Cáceres (Plaza de Los Remedios) 1892-1961
El busto-retrato del obispo de la Diócesis Nivariense es una de las pocas esculturas de la ciudad realizada en piedra artificial. La obra mide 88 centímetros de alto y preside la entrada a la Catedral, donde se encuentra desde el 21 de junio de 1970. Este obispo es recordado entre los laguneros por su gran generosidad. "Vendió hasta el coche del Obispado para dárselo a los pobres", comentan algunos vecinos.

José Peraza de Ayala (Plaza de Los Remedios) 1903-1990
Fue profesor e investigador de la Universidad de La Laguna, presidente del Ateneo, director del Instituto de Estudios Canarios y miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. La escultura, apoyada sobre un pedestal de granito, es obra de Fernando Garciarramos y fue inaugurada el 12 de septiembre de 1990, el mismo año en que falleció el docente.

Santo Hermano Pedro (Calle de las Quinteras) 1626-1667
Ubicada en un recoleto lugar de la Calle de las Quinteras, la figura de bronce fue realizada por la artista Inmaculada Serrano Sanz, en homenaje a la canonización de este santo oriundo de Vilaflor; canonización decretada por el Papa Juan Pablo II el 26 de febrero de 2002 en Guatemala. Fue inaugurada el 30 de julio de ese mismo año, encargada por el Ayuntamiento de La Laguna, y mide 1,60 metros de altura.

Hermano Ramón (Calle Viana) 1913-2002
Escultura promovida por la peña Los Viernes y el Ayuntamiento, en homenaje al carismático profesor del Colegio Nava-La Salle, quien se dedicó a la docencia de numerosas generaciones de laguneros. Realizada por Fernando Garciarramos en bronce y con 1,80 metros de alto, se erige en las proximidades del colegio donde ejerció. Fue inaugurada en abril de 2001 en presencia del propio cura.

José Hernández Amador (Plaza de Los Remedios) 1878-1905
Nació y murió en La Laguna. Fue miembro entusiasta del Ateneo lagunero, hasta llegar a convertirse en su primer presidente. De ahí que la institución encargara a Alonso Reyes Barroso la creación de esta figura de bronce a tamaño real, que se levanta frente al Ateneo desde el 7 de septiembre de 1952. El pedestal sobre el que se asienta incluye versos del propio poeta, que representa el tránsito de la Escuela Regionalista lagunera hacia el Modernismo literario.
Blas Cabrera Felipe (Plaza de Guillermo Rances) 1878-1945La obra de Vicente Pérez es un homenaje de la ciudad de La Laguna a este físico, humanista y profesor, considerado padre de la Física española . Nació en Lanzarote y murió exiliado en México. El busto fue encargado por la Asociación de Amigos del Instituto Cabrera Pinto y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife e inaugurado en junio de 2002.

Adolfo Cabrera Pinto (Plaza de Guillermo Rances) 1855-1926
Profesor y director entre 1901 y 1925 del instituto que lleva su nombre. El busto es obra del escultor José María Perdigón Salazar y se incluye dentro de un gran monumento del arquitecto Pelayo López y Martín-Romero. Fue encargado por los profesores del centro educativo e inaugurado el mismo año de la muerte del maestro, que siempre estuvo preocupado por la promoción del instituto. 

Alonso de Nava y Grimón (Plaza de la Junta Suprema) 1759-1832
Busto encargado a Fernando Garciarramos por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife al cumplirse el bicentenario de la sociedad, de la que fue elegido director perpetuo. El también IV Marqués de Villanueva del Prado fue presidente de la Junta Suprema de Canarias y fundador del Jardín Botánico de La Orotava. Propuso en vano traer las Cortes de Cádiz a La Laguna.

José Tabares Barlett (Plaza de la Junta Suprema) 1850-1921
El escultor Francisco Borges Salas fue el encargado por los alumnos de la Universidad de San Fernando de homenajear con este busto al poeta lagunero más representativo y sobresaliente de la generación regionalista, que llegó a ser alcalde de la ciudad, donde falleció. La figura fue realizada entre 1931 y 1933 y financiada por suscripción popular. 

Simón Bolívar (Parque de La Constitución) 1783-1830
Monumento encargado por la Casa de Venezuela en Canarias y subvencionado por el Gobierno venezolano, en homenaje al libertador de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá. Los problemas que tuvo para ejecutar sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades". El busto de H. Aaini fue inaugurado el 13 de octubre de 1986.

José Martí Pérez (Parque de La Constitución) 1853-1895
Obra de Armando Fernández Rodríguez, encargada por el Consulado de Cuba en Canarias en homenaje al héroe nacional de la independencia cubana. Fue pensador, periodista, filósofo y poeta, y creador del Partido Revolucionario Cubano. El busto, el único del municipio ejecutado en mármol blanco de grano grueso, se asienta sobre un pedestal de hormigón revestido de láminas de piedra y fue inaugurado el 30 de abril de 1987.

José Gervasio Artigas (Camino Largo) 1764-1850
Obra del escultor Juan Martín, encargada por la colonia canaria en Montevideo y financiada por suscripción popular, a quien fue fundador de Uruguay. El busto consta únicamente de la cabeza del militar y se inauguró en 1964. Fue uno de los más importantes estadistas de la Revolución del Río de la Plata, por lo que es honrado también en Argentina por su contribución a la independencia.

Antonio Zerolo Herrera (Plaza de La Concepción) 1854-1923
Escritor y profesor del Instituto Canarias Cabrera Pinto, donde estudió. Mostró siempre un hondo afecto a su tierra, Canarias, y cantó a esta y a España. Fue uno de los poetas más representativos del regionalismo de las Islas. El busto pertenece al escultor Francisco Borges Salas y está realizado sobre un pedestal de piedra de cantería. Fue inaugurado el 8 de diciembre de 1926. 

Juan Pérez Delgado (Nijota) (Plaza de La Concepción) 1828-1973
Nació en La Laguna y murió en Santa Cruz. Llegó a ser el más popular de los poetas de las Islas. Nijota es el seudónimo con el que firmaba sus artículos en La Verdad, publicación lagunera bisemanal en la que también escribieron algunos de sus contemporáneos. Su poema La Laguna, 1953 marca el punto y final de la tradición poética de la ciudad. El busto es obra del mismo escultor anterior y fue encargado por el Orfeón La Paz, que lo inauguró el 9 de noviembre de 1975.

Manuel Verdugo Barlett (Plaza de 18 de Julio) 1878-1959
El monumento consta de un busto-retrato de este carismático literato, obra del escultor Nicolás Granados y Raymundo, y un gran pedestal, cuya creación corresponde a Alonso Reyes Barroso, quien se encargó de esculpir figuras alegóricas que representan estelas y burbujas. Si bien el busto es de 1942, se inaugura la obra en 1956, cuando se acaban las alegorías de Reyes Barroso. A la inauguración asistió el propio Verdugo, nacido circunstancialmente en Filipinas, dado que su padre era militar. En 1908 se instaló en La Laguna y fijó su residencia en la casa del beato José de Anchieta. Permaneció en la ciudad durante 45 años, a la que importó las influencias poéticas modernistas del mismo Rubén Darío. 

viernes, 18 de enero de 2013

San Matías enseña a sus jóvenes el camino para conseguir un trabajo en el barrio

La Fundación Proyecto Don Bosco organiza mañana en San Matías la jornada Muchas oportunidades muy cerca de ti para mostrar a los jóvenes de la zona las posibilidades laborales que les ofrece el barrio. Tendrá lugar en la Plaza de la Iglesia entre las 17:00 y las 19:00 horas y se completará además con música y actividades lúdicas de tipo deportivo abiertas a todo el público.

El objetivo de las jornadas es presentar a los jóvenes y sus familias la red de recursos formativos y laborales que tienen lugar en San Matías y de forma más general, en Taco. Se entregará información de hasta veinte recursos distintos, entre los que se encuentran los Servicios Sociales, la oferta formativa que el sistema educativo desarrolla para jóvenes de la zona mayores de 16 años, los servicios de promoción del empleo, las ONG presentes en el barrio, así como parte de la oferta de las empresas de San Matías.

El Director en Canarias de la Fundación Proyecto Don Bosco, Miguel Ángel Rojas, resalta que "en San Matías existe un sector de población joven con dificultades para acceder al mercado laboral que aumentan cuando coincide un bajo nivel formativo y desconocimiento de los recursos de apoyo que existen". "Este proyecto tiene como objetivo llevar los recursos a la calle, hasta los jóvenes y sus familias", explicó Rojas.

El proyecto prevé desarrollar acciones de orientación, formación y búsqueda de empleo para más de 60 jóvenes del barrio que actualmente ni estudian ni trabajan. Esta jornada se enmarca en el Proyecto en Red para la Integración Don Bosco, destinado a jóvenes de entre 16 y 25 años, preferentemente aquellos que presentan dificultades para acceder al mercado laboral y la formación. Está coordinado por la Fundación Proyecto Don Bosco y financiado por la Obra Social de La Caixa, el Ayuntamiento de La Laguna y la propia Fundación.

Concretamente, esta jornada es la tercera actividad de dinamización del proyecto. Las dos primeras se han realizado en los institutos de la zona. La iniciativa permitirá entrar en contacto con más de 200 jóvenes que buscan alternativas para su inserción social y laboral.

Miguel Ángel González, concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna, resaltó la importancia de este tipo de proyectos, que permiten el trabajo en red entre la Administración pública, las ONG y el tejido asociativo. "En este proyecto se han volcado más de 20 actores sociales, lo que ha permitido coordinar tres sistemas realmente relevantes, como son el sistema educativo, el sistema de empleo y el de bienestar social", concluyó el dil.

miércoles, 16 de enero de 2013

La ciencia es cosa de mujeres

El Museo de Historia repasa la trayectoria de las 13 investigadoras más influyentes del mundo

  Hasta el siglo XX, el papel de las mujeres estaba relegado a las funciones domésticas. Sin embargo, con el paso del tiempo estas han llegado no solo a alcanzar parcelas tan relevantes en la vida como la física o la medicina, sino que se han convertido en líderes al servicio de la sociedad, cuya labor ha resultado fundamental para la evolución de la humanidad.


En homenaje a su trabajo, la Universidad de La Laguna (ULL) ha traído a la sede lagunera del Museo de Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHA), en la Casa Lercaro, la exposición Mujer y Ciencia: 13 nombres para cambiar el mundo, creada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. La exposición muestra el quehacer investigador y solidario de las científicas más influyentes del mundo en materias como la política, la medicina o la química. Todas ellas trabajan para que el fruto de su labor sea útil para la humanidad, con el objetivo de mejorar la vida de las personas.


x Flora de Pablo (España)

Doctora en Medicina, es una de las investigadoras que mejor conoce los secretos de la insulina. Lleva casi 20 años dedicándose al estudio de los factores de desarrollo de los vertebrados en el Centro de Investigaciones Biológicas del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde también desarrolla su labor docente. Fue la primera mujer en presidir el Instituto de Salud Carlos III. En 2001, fundó la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, de la que fue su primera presidenta.


x Vandana Shiva (India)

Doctora en Física, se ha dedicado a la investigación interdisciplinar sobre ciencia, tecnología y política medioambiental hasta convertirse en una de las filósofas y ecologistas más prestigiosas del mundo. Empeñada en proteger la diversidad y la integridad de los recursos vivos, es una de las voces más críticas contra los alimentos manipulados genéticamente y las grandes multinacionales que controlan la producción agraria mundial. "Es hora de parar la guerra contra la Tierra", asegura.


x Jenny de la Torre (Perú)

Doctora en Medicina y profesora del Instituto de Medicina Social, Epidemiología y Economía de la Salud de la Charité de Berlín, así como de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja de Alemania. Según confiesa, decidió estudiar Medicina "para aliviar el sufrimiento y la enfermedad". Ha dedicado toda su vida a ayudar a las personas sin hogar. En 1994, abrió un consultorio para desamparados que alcanzó resonancia internacional. En 2006, inauguró el único centro médico gratuito que existe en Alemania.


x Adela Cortina (España)

Doctora en Filosofía y catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia. Fue la primera mujer que ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde la fundación de esta institución en 1857. Reconocida como una de las mayores autoridades mundiales en el ámbito de las éticas aplicadas, es jurado de los Premios Príncipe de Asturias de Humanidades y Ciencias Sociales. Para ella, "el desafío es que la Ética llegue al poder". Su lucha por los derechos humanos le ha valido el apelativo de activista de la ética.


x Tebello Nyokong (Sudáfrica)

Doctora en Química y apasionada de las moléculas y la luz, ocupa el tercer puesto entre los científicos sudafricanos por el número de publicaciones, con más de 350. Su actividad investigadora se centra en un tratamiento del cáncer que utiliza una combinación de colorante, luz láser y oxígeno. En sus propias palabras, "las científicas somos como modelos para las jóvenes".


x Susan George (Francia)

Doctora en Ciencias Políticas especializada en la Unión Europea, es quizá la escritora que más artículos ha publicado sobre el poder y las consecuencias de la globalización. Inició su activismo político en respuesta a las guerras de Francia en Argelia y de EEUU en Vietnam. Comenzó entonces a trabajar en diversas ONG en favor de los derechos humanos y la justicia social. Ha defendido personalmente campañas contra el hambre, que considera, "no es una plaga, sino un escándalo". 


x Lourdes J. Cruz (Filipinas)

Doctora en Bioquímica, debe su prestigio científico internacional al descubrimiento de unas sustancias venenosas producidas por ciertos caracoles marinos, que se utilizan como analgésicos. En la actualidad, investiga su uso potencial como anticonvulsivos para la epilepsia. Ha combinado su pasión por la ciencia con su preocupación por las zonas rurales más pobres de Filipinas.


x Dora Barrancos (Argentina)

Doctora en Historia, es un referente clave a la hora de interpretar el pasado de su país desde la óptica femenina. Ha contribuido decisivamente al desarrollo de las ciencias sociales y la educación pública en Argentina, así como a la ampliación de las bases democráticas, la inclusión y la justicia social. Según ella, "las mujeres son los principales agentes para lograr la remoción del patriarcado".


x Hayat Zirari (Marruecos)

Doctora en Antropología Social y Etnología, es una de las especialistas más importantes del panorama científico magrebí en cuestiones de género, y su presencia se ha hecho indispensables en todos los foros en los que se traten temas de la condición de la mujer en el sur del Mediterráneo. Su lucha feminista en Marruecos le valió la cárcel durante un año en 1981 y el sobrenombre de la demócrata del desierto.


x Ana María Cetto (México)

Doctora en Física, sus trabajos se centran principalmente en los fundamentos de la Mecánica Cuántica. Fue la primera mujer elegida para un alto cargo en el Organismo Internacional de Energía Atómica. Su compromiso con la sociedad le fue reconocido a nivel mundial, pues obtuvo el Premio Nobel de la Plaz en 1995 por su papel en los tratados de no proliferación de armas nucleares. 


x Concepción Campa (Cuba)

Doctora en Farmacia, encabeza el grupo de científicos que trabaja en la creación de vacunas contra la dengue, la hepatitis y el cólera en Cuba. Campa lideró la investigación para desarrollar la única vacuna con eficacia probada que existe en el mundo para combatir la meningitis B y C, crucial en la erradicación de esta enfermedad. 


x Jane Goodall (Reino Unido)

Es doctora en etología y pionera en la investigación de grandes simios en estado salvaje. Conocida como la dama de los primates, debe su renombre internacional a sus descubrimientos sobre el comportamiento de los chimpancés y sus similitudes con los seres humanos, que han sido claves en la biología y la antropología. En 1977, fundó el Instituto Jane Goodall en la reserva de Gombe, Tanzania, que cuenta con delegaciones en todo el mundo, para llevar a cabo proyectos de investigación y conservación de los primates y sus hábitats. 


x Elinor Ostrom (Estados Unidos)

Doctora en Ciencias Políticas, lleva medio siglo estudiando los bienes comunales sobre el terreno en países de todo el mundo. Sus teorías sobre la gestión de la propiedad pública desafían la creencia convencional de que la propiedad común es gestionada de manera pobre y debería ser regulada por las autoridades centrales o privatizada. Siempre se ha definido como una economista política comprometida con el desarrollo sostenible y la exploración de diversas formas de microeconomía.

 

lunes, 14 de enero de 2013

Las asociaciones exigen más seguridad y limpieza al alcalde

Los santacruceros creen que el paro es el primer problema que el Gobierno debe solucionar 

 

Más limpieza y seguridad en las calles de Santa Cruz, más guaguas para el barrio de La Salud, que se trabaje para reducir la tasa de paro en la ciudad y que el alcalde se muestre más cercano con los ciudadanos. Estas son algunas de las ideas que los vecinos han propuesto al Ayuntamiento de Santa Cruz para contribuir a mejorar el funcionamiento de la ciudad.

El Consistorio organizó ayer la primera jornada del Congreso de Participación Ciudadana de la capital, que continúa hoy, con el objetivo de acercar posturas entre los colectivos vecinales y los responsables municipales. Con este encuentro, el Gobierno local invita a los santacruceros a participar en la toma de decisiones sobre el futuro de la ciudad y elevar a los órganos de gobierno sus demandas.

Los representantes de los distintos barrios coinciden en que la comunicación con el Ayuntamiento es "buena". Sin embargo, la mayoría asegura que muchas de las demandas que presentan en el Consistorio no son atendidas. "Hasta el momento, tan solo han hecho caso a un 30% de nuestras peticiones", asegura Jesús Pérez, presidente de la Asociación Nuestra Señora del Carmen, de Valleseco. 

Juan Miguel Rojas, responsable del colectivo San Francisco Rey, de García Escámez, discrepa en este sentido. "Nos atienden cada vez que se lo pedimos, tanto como para reponer una alcantarilla como para cualquier cosa", asegura, para añadir que "gracias a eso hemos conseguido que nos hayan ido arreglando el barrio poco a poco, aunque aún queda mucho por hacer". 

Jesús Pérez destaca que "hay barrios como Valleseco y, en general, todos los de Anaga que están totalmente abandonados por el Ayuntamiento". "El alcalde debería acudir más a ellos para charlar con los vecinos y ver en primera persona los problemas que existen y en los que se debe trabajar", añade. 

Alberto Bolaños, represente del colectivo vecinal Cueva Roja, de Barrio Nuevo, insta al Gobierno local a actuar en profundidad sobre su distrito: "Somos la zona con mayor exclusión social de toda Europa y el barrio está absolutamente dejado de lado por parte de los responsables municipales", declaró. 

Rojas, por su parte, considera necesarios más barrenderos y más contenedores en la ciudad. "Así también se contribuiría a crear puestos de trabajo, que es lo más importante ahora mismo". En esto coincide con Raúl Miranda, presidente de la Asociación de Vecinos Tercera Edad del barrio de La Alegría: "El Gobierno debería centrar todos sus esfuerzos en reducir la tasa de paro, que es el mayor problema que tenemos en Santa Cruz", indicó. Miranda propuso además una mejora en las infraestructuras, el pavimento y el alumbrado de la capital, una idea en la que coincidieron varias asociaciones. 

Para Juan Florido, "en Santa Cruz es necesaria más seguridad". "En barrios como Ofra hay demasiada delincuencia en las calles y, sobre todo, se mueve mucha droga. Tiene que haber más policía para controlarlo", subrayó el presidente de la Asociación Damana. 

Por último, el colectivo vecinal de guaguas de La Salud exigió que se incrementen las conexiones del barrio con el centro de la capital. Yasmina Cedrés asegura que "desde que acortaron el trayecto de la 901, ya solo nos queda la 906 para subir a la parte alta del barrio". "Ahora bajar a Santa Cruz es una odisea y no podemos permitir que la gente tarde una hora en llegar a su puesto de trabajo", indicó. 

El Ayuntamiento aprovechó el congreso para convencer a los colectivos de que es necesario que se inscriban en el registro municipal para formar parte de la vida del municipio, ya que el 68% de las asociaciones vecinales no se han apuntado en el censo oficial, de manera que no pueden acceder a subvenciones ni locales públicos. No existen para el Consistorio.

Según los últimos datos, Santa Cruz cuenta con 207 asociaciones legales de las 641. Entre ellas se encuentran los 150 colectivos que ayer participaron en el Congreso. Además, asistieron representantes de otros municipios que, tras la ponencia sobre participación ciudadana del profesor de Geografía de la Universidad de La Laguna Vicente Zapata, debatieron sus propuestas en mesas de trabajo.

 

40 años de arena rubia


La Playa de Las Teresitas cumple cuatro décadas desde que se trajo del Sáhara la fina tierra blanca. Costó 50 millones de pesetas y tuvo que reponerse en 2008



La Playa de Las Teresitas cumple este año cuatro décadas como la costa artificial más grande de Tenerife. Desde que en 1973 la arena negra original se reemplazara por tierra importada del desierto del Sáhara, la única playa de la capital se ha convertido en la más concurrida de la Isla, mientras que los vecinos de San Andrés añoran la costa natural que bañaba el pueblo hasta hace 40 años. 

En 1973, esta playa, situada en el margen izquierdo del Barranco de San Andrés y formada por bancos de arena negras y depósitos litorales de cantos rodados fue objeto de una regeneración profunda consistente en el vertido y explanación sobre el sustrato existente de varios miles de toneladas de arena procedente del antiguo Sáhara español, y en la construcción de dos espigones laterales y una escollera con objeto de preservar la conservación de la nueva tierra.

Hasta su transformación, la Playa de Las Teresitas estaba dividida en tres partes bien diferenciadas que poseían nombres distintos. La primera y más próxima a San Andrés era conocida como Tras la Arena, donde los vecinos solían bañarse y organizar merendolas al atardecer. La segunda, Los Moros, estaba en medio y tomaba su nombre de un grupo de marroquíes que se asentaron en la zona. Por último estaba la parte localizada en el Barranco de Las Teresas. De ahí tomó la playa su nombre actual tras la remodelación.
La antigua costa de Las Teresitas apenas tenía una pequeña zona de arena negra. El resto era de piedra, sobre la que se aposentaban los bañistas. "Era una playa muy peligrosa, porque el agua golpeaba con mucha fuerza y cuando había pleamar las olas llegaban hasta el final y rompían contra las piedras", recuerda Antonio López, quien asegura que "incluso llegó a morir gente".

López es propietario del quiosco Sara, situado en la playa en la actualidad. Su madre ya regentaba allí un pequeño puesto de madera de 30 metros cuadrados ocho años antes de que se llevase a cabo la transformación de la costa. "Vendía sardinas fritas que compraba a los pescadores de San Andrés cuando regresaban de su faena", evoca el empresario, para añadir que "una vez que se trajo la arena nueva ya se pusieron los quioscos que tenemos ahora".

Antonio López, a diferencia del resto de vecinos, considera que "aunque ya no es natural, la playa está mucho mejor ahora". "Las Teresitas es desde 1973 una de las playas más bonitas de la Isla", considera. En aquella época, esta zona de baño no era frecuentada por turistas y apenas por santacruceros, como ocurre en la actualidad. Por entonces, un pequeño camino en la montaña que conducía a Igueste de San Andrés era el medio de acceso por el que llegaban a pie los bañistas hasta la orilla. "En medio de la playa había un balneario privado que pertenecía a una familia belga", cuenta Eustasio Melián, vecino del pueblo.

La fuerza del agua y el viento que siempre ha caracterizado a Las Teresitas –dada la orientación y ubicación de esta playa– hacían de la costa de San Andrés un lugar propicio para el surf por aquellos años. Según Melián, "los vecinos venían con tablones de madera y se lanzaban al agua a coger olas". "Era muy divertido", asegura.

La escasa arena negra de origen volcánico de la que se componía esta costa chicharrera a mediados del siglo pasado fue desapareciendo a medida que las empresas constructoras de la ciudad se abastecían de ella para obtener su material. Esto, unido a que la construcción del Puerto de Santa Cruz hizo desaparecer las antiguas playas de Ruiz, San Antonio y Los Melones, llevó al Ayuntamiento capitalino a plantearse en 1953 la construcción de una playa artificial en San Andrés, ya que la zona de baño ofrecía la posibilidad de ser transformada, dada su gran extensión.

En 1961, el Ministerio de la Vivienda aprobó el Plan de Ordenación del barrio de San Andrés y su costa. Los ingenieros Pompeyo Alonso y Miguel Pintor diseñaron la nueva playa en un proyecto que quedó aprobado por el Ayuntamiento en junio de 1965, y dos años más tarde una Orden Ministerial autorizó las obras.

La transformación de la zona suponía ensanchar la parte arenosa hasta los 80 metros, por lo que el mar ganó terreno sobre el litoral, lo que supuso la expropiación de decenas de fincas ubicadas frente a la playa, gracias a las que subsistían familias enteras en San Andrés.

Francisca Melián recuerda que "la agricultura era la principal fuente de riqueza en el pueblo, por encima de la pesca". "Se arrojaron muchas lágrimas con la transformación de la playa", asegura Melián. Según esta vecina, "de las huertas anexas a Las Teresitas se obtenían unos plátanos, mangos, tomates y aguacates exquisitos".

La fuerza que el mar alcanza en esta zona obligó a construir un escalón de corte dentro del mar y un dique rompeolas para reducir el peligro que suponía para los bañistas y evitar que el agua arrastrara la nueva arena blanca. La obra de la escollera, de un kilómetro de longitud y emplazada a 150 metros de la orilla, se realizó en 1968.

Al Ayuntamiento de Santa Cruz le salía demasiado caro cubrir el casi kilómetro y medio de longitud que adquirió la nueva playa con el tipo de arena volcánica que había hasta entonces, dado el elevado coste de esta por su escasez. Para regenerar y acondicionar la zona, resultaba más económico importar la tierra del desierto del Sáhara Occidental –que entonces era colonia española–, por lo que el consistorio chicharrero decidió comprar arena blanca de la zona saharaui de El Aaiún.

El traslado
En 1971, el Ayuntamiento solicitó al Banco de Crédito Local 50 millones de pesetas para adquirir el material. Se anunció entonces que un total de 150.000 metros cúbicos de arena (270.000 toneladas aproximadamente) llegarían en breve a Las Teresitas. En total, se transportaron cinco millones de sacos de arena rubia a bordo del barco Gopegui, de la compañía Fosfatos de Bucraa. Los trabajos de vertido sobre la playa se realizaron durante los seis primeros meses de 1973.

Finalmente, el 15 de junio de ese mismo año, la Playa de Las Teresitas se abrió al público. "Al principio, la gente tenía miedo de pisar la arena nueva, porque en ella había escorpiones, hormigas rojas, cigarrones y alacranes, que los niños ponían en las cañas de pescar y con ellos asustaban a la gente", apunta Francisca Melián, vecina de San Andrés. Según afirma, "el pueblo nunca ha aceptado la transformación que se hizo de la playa, porque la original era preciosa y natural, pero nuestras opiniones nunca se tuvieron en cuenta".

El acantilado que rodeaba la costa hasta hace 40 años resguardaba la playa del viento de Las Teresitas que tanto critican los chicharreros en la actualidad. Sin embargo, la expansión de la costa implicó recortar el barranco, de manera que las corrientes soplan ahora aún con más fuerza que antes. Esto implica que, a pesar de que la escollera minimiza la acción del oleaje y con ello aminora la movilidad de los arenales, el viento levanta y arrastra muy frecuentemente los granos adentrándolos hacia el mar. Al impedir la escollera y los espigones que la fuerza del mar devuelva la arena a la zona de tierra firme, el escalón sumergido en el agua va alcanzando paulatinamente el nivel de la orilla, de manera que la cantidad de arena blanca en el espacio seco de la playa va mermando paulatinamente.

El problema
 Este problema podría haberse evitado si se hubiese apostado por un tipo de arena de grano más grueso, ya que en ese caso se habría minimizado e incluso anulado la influencia del viento en la dinámica de estos arenales. La tierra negra original de Las Teresitas era de un grano mucho mayor que el actual y estaba integrada por minerales más pesados que los vertidos posteriormente en su superficie –cuarzo, anortita, calcita, sericita y hematites–, por lo que resistían mejor a la acción del viento.

Cuando en 1973 el Ayuntamiento de Santa Cruz decidió apostar por la arena del Sáhara para cubrir Las Teresitas –más atractiva para el turismo y para su uso lúdico–, los responsables ya sabían que este tipo de tierra no posee el suficiente peso como para resistir a las corrientes. Sin embargo, a la hora de elegir el nuevo sustrato primaron las razones económicas, dado el elevado coste de la arena negra respecto de la tierra de El Aaiún.

Así lo reconoció el entonces alcalde, De Loño Pérez, quien declaró: "Siento no disponer de medios taumatúrgicos para poder dotar a la playa de la arena que requiere y hemos de conformarnos con las posibilidades que tenemos y aceptar los inconvenientes, ajenos a los deseos del Ayuntamiento".

La acción de la lluvia en la movilidad de estos arenales es prácticamente nula, puesto que las precipitaciones en la zona de San Andrés son muy escasas y débiles. Sin embargo, otro factor condicionante es la acción humana. Se trata de una playa muy concurrida durante todo el año donde existe una continuada acción de limpieza y explanación de las arenas superficiales por parte de los operarios del Ayuntamiento de Santa Cruz, mediante palas mecánicas niveladoras que recubren con la tierra existente aquellas zonas donde empieza a aflorar el sustrato anterior, pero sin realizar nuevos aportes arenosos a la playa. Como consecuencia, Las Teresitas va perdiendo arena día a día desde que se llevara a cabo el recubrimiento de la playa en el año 73.

Más toneladas
En 1998, 25 años después de reconstrucción de la costa de San Andrés, el Ayuntamiento de Santa Cruz, dirigido entonces por Miguel Zerolo, decide reponer la arena para sufragar las pérdidas que se habían producido hasta el momento. La playa volvió a regenerarse con otras 2.800 toneladas importadas de nuevo desde el Sáhara, que costaron 400 millones de pesetas. Los trabajos duraron siete meses, hasta noviembre de 1998.

Desde entonces, las opiniones se dividen entre los más nostálgicos, como Miguel Jorge Expósito, quienes consideran que con la nueva obra "se ha destrozado la playa"; y los que piensan, como Antonio López, que "la zona ha mejorado considerablemente, a falta de rehabilitar las infraestructuras para los bañistas".

Danzas para recibir al Tíbet

Expertos en técnicas medicinales milenarias abren la semana dedicada a la cultura asiática 

 

El milenario patrimonio de la medicina tibetana es famoso por ayudar a mantener una vida más sana y curar muchas dolencias y enfermedades del hombre occidental moderno. De ahí que las técnicas utilizadas por esta cultura asiática hayan sido el tema escogido para inaugurar la tercera edición de la semana dedicada al Tíbet, que comenzó a celebrarse ayer en el Convento de Santo Domingo y que se prolongará hasta el próximo domingo día 20.

Tras el acto de apertura, en el que varias bailarinas interpretaron una danza típica de esta región autónoma del suroeste de China, la charla Origen, historia y principios de la medicina tibetana inauguró el ciclo de conferencias bajo el título Nacimiento, Vida y Muerte, que se completará con talleres gratuitos impartidos por reconocidos especialistas del Hospital Universitario de Medicina Tibetana de Tso-ngon (Qinghai), del Hospital e Instituto de Investigación de Medicina tibetana de la Provincia de Qinghai, del Museo Nacional de China de Medicina Tibetana y del Hospital de Medicina Tibetana de EEUU del Shang Shung Institute.

La segunda jornada de la III Semana de la Cultura Tibetana, que se celebra hoy, estará protagonizada en su sesión matinal por dos grandes eminencias de la medicina tibetana: el Doctor Kunchok Gyaltsen y el Doctor Lusham Gyal, que impartirán dos conferencias en el Convento de Santo Domingo.

La sesión de la tarde se iniciará con un taller de danzas tibetanas de 17:00 a 18:00 horas. El programa continuará, a las 18:30 horas, con la conferencia La práctica del yantra yoga y su capacidad para equilibrar la mente, el cuerpo y la energía, impartida por Fabio Andrico y la Doctora Phuntsog Wangmo.

El broche final de esta segunda jornada lo pondrá la voz de Ani Choying Drolma con el concierto que ofrecerá a las 21:00 horas presentando su último trabajo en el Espacio Cultural Aguere. Choying Dorolma es una monja budista, precursora del conocimiento por escenarios de medio mundo de los cantos y canciones del Tíbet.

Mañana se proyectará en versión original la película Soñando con Lhasa en el Espacio Aguere. Junto con otros largometrajes, dará a conocer el modo de vida de los tibetanos y será estrenada por primera vez en Tenerife.

Durante toda la semana, los laguneros tendrán la oportunidad de acercarse a la historia, el arte, la filosofía, la música y el cine tibetano a través de las conferencias y talleres impartidos por destacados especialistas de la cultura asiática. 

miércoles, 9 de enero de 2013

El colegio de El Cardonal tiene por fin comedor

El Ayuntamiento invierte 235.000 euros en el recinto, que incluye un patio cubierto para los 180 alumnos

(La Opinión) Tras más de dos años de espera, el colegio público de El Cardonal estrenó ayer al fin su tan ansiado comedor escolar. La nueva instalación, que comenzó a construirse en 2010, ha costado al Ayuntamiento de La Laguna 235.000 euros y servirá a 120 niños de los 180 que estudian en el centro. 

El nuevo equipamiento responde a las demandas que los padres de los alumnos del centro llevan haciendo desde hace años, ya que hasta el momento el colegio de Infantil y Primaria de este barrio lagunero no disponía de servicio de comedor, lo que les impedía conciliar su vida laboral y familiar.

A pesar de que las obras comenzaron en 2010 y tenían una duración prevista de seis meses, los trabajos permanecieron paralizados desde septiembre de ese mismo año hasta noviembre de 2011, ya que la empresa adjudicataria se vio afectada por un proceso de suspensión de pagos, lo que obligó al Ayuntamiento de La Laguna a rescindir el contrato con la constructora y adjudicarle el proyecto a la sociedad Cantese, que quedó en segundo lugar en el concurso de licitación de 2008.

Esto provocó un retraso en la reanudación de la obra de más de un año. Una vez que continuaron los trabajos, a pesar de que estaba previsto que el nuevo comedor entrara en funcionamiento en mayo de 2012 y posteriormente el pasado mes de septiembre –con motivo del inicio del nuevo curso–, la apertura del nuevo servicio continuó retrasándose, ya que la nueva empresa retomó la obra con el 70% de los trabajos sin acabar.

Tras las continuas protestas de los padres y la comunidad educativa del centro, el colegio público estrenó ayer esta nueva infraestructura, que será abastecida por un servicio de catering.

El comedor se ha construido sobreelevado en una parcela contigua al edificio principal del colegio de casi 400 metros cuadrados, que hasta ahora ocupaba un patio de juegos descubierto. El nuevo equipamiento cuenta con la sala de comedor para el alumnado, una estancia para preparar los alimentos, una despensa, un vestuario para el personal y aseos para el alumnado, uno de ellos adaptado para personas con movilidad reducida.

Debido a la diferencia de altura de la parcela con respecto a la vía colindante y a que el comedor es sobreelevado, éste ha quedado a nivel de calle, por lo que se facilitará el acceso del suministro de comida sin ningún tipo de obstáculo.

En la parte baja del comedor se ha construido un patio cubierto de más de 200 metros cuadrados, que permitirá cobijar a los niños de entre tres y 12 años del sol y la lluvia durante su tiempo de recreo. Además, se ha edificado en esta zona un aula de usos múltiples, un trastero y otro patio descubierto de alrededor de 130 metros cuadrados.

El Gobierno de Canarias ha contribuido a la apertura del comedor dotando al nuevo edificio con parte del material necesario. Los escolares, en función de su situación económica familiar, abonarán entre 10 y 50 euros mensuales por el menú.

El alcalde de La Laguna, Fernando Clavijo, visitó ayer el centro educativo de El Cardonal durante la inauguración del nuevo comedor, un equipamiento que según él "cubrirá una importante necesidad planteada por la comunidad educativa y beneficiará a muchas familias del barrio, que sin duda se han llevado una buena noticia con su apertura". Clavijo agradeció al personal del centro y los padres de los alumnos "la paciencia que han tenido con la puesta en marcha de esta esperada infraestructura".

martes, 8 de enero de 2013

Los padres de los alumnos denuncian que el Aneja corre riesgo de derrumbe

LA LAGUNA (La Opinión) Los padres de los alumnos del CEIP Aneja ya no pueden más. Las instalaciones del colegio donde sus hijos estudian presentan tal deterioro que algunas de ellas han tenido que cerrarse por el peligro de derrumbe. El techo del tercer piso de uno de los edificios permanece apuntalado para evitar que venza y, para mayor inseguridad, una de las puertas de acceso no dispone de control alguno, de manera que cualquier persona puede acceder al patio del centro.

El CEIP Aneja está considerado como uno de los mejores colegios públicos de toda Canarias. En él estudian más de 200 niños de tres a 12 años. Sin embargo, el deterioro de las instalaciones y la facilidad para entrar y salir del colegio sin ningún obstáculo han puesto en jaque la tranquilidad del Consejo Escolar y el Ayuntamiento de La Laguna, que no pueden hacer nada al respecto, pues la infraestructura pertenece a la Universidad de La Laguna (ULL) y la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

El centro escolar, situado en la Calle Heraclio Sánchez, en pleno Cuadrilátero, comparte instalaciones con la Escuela de Magisterio de la Universidad. Precisamente este vínculo entre ambos centros es el origen de la problemática que tiene en vilo a padres y profesores.

Por un lado, en el colegio hay tres puertas de entrada. La primera de ellas, ubicada en la Calle Doctor Antonio González, conduce al patio. Por ella acceden padres y alumnos bajo el control de un portero y varias cuidadoras. La segunda, en la Calle Heraclio Sánchez, se reserva exclusivamente a los profesores y personal del centro a través de un timbre que deben pulsar para salir y entrar.

Sin embargo, hay una tercera puerta que permite el acceso a cualquier persona ajena al colegio sin obstáculo ninguno. Basta con entrar a la facultad, bajar unas escaleras y girar el pestillo que da acceso al patio donde los niños juegan durante el recreo. Nadie pregunta la identidad o el objetivo de quien entra. De ahí el peligro, no solo de que puedan entrar desconocidos que dañen a los niños, sino de que estos se escapen, como ya ocurrió en una ocasión.

La inseguridad que esto implica llevó a la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) a proponer a las dos instituciones responsables la instalación de un sistema electrónico que restrinja el acceso, por ejemplo, a los estudiantes de Educación que realizan prácticas en el centro mediante su identificación. A día de hoy, los responsables han hecho oídos sordos.

Uno de los padres de un alumno, exmiembro del Consejo Escolar, llegó incluso a interponer una denuncia a título personal en octubre de 2008 ante la Policía Nacional contra la decana de la Facultad de Educación de la ULL, Olga María Alegre, y el entonces Director General de Infraestructuras Educativas del Gobierno de Canarias, José Regalado, por negligencias en dejación de sus funciones, ya que, tras conocer el caso, ninguna de las dos instituciones actuó al respecto.

"Si no hay delito no se toman medidas", asegura Miguel Ángel Galindo, quien, en calidad de denunciante, supone que "tras cuatro años sin saber nada lo más seguro es que el caso haya sido archivado".

Por otro lado, uno de los pabellones cubiertos ubicados en el patio del colegio y propiedad de la Facultad de Educación era utilizado por los alumnos para practicar actividades deportivas en invierno. Sin embargo, el mal estado del edificio llevó a la Consejería a prohibir el acceso a los niños por riesgo de derrumbe y colocar una red para evitar que caigan escombros al patio, donde los estudiantes juegan a diario. Desde entonces, los escolares deben practicar las actividades deportivas a la intemperie, dado que la ULL no les permite usar el pabellón contiguo, ubicado también en el patio del colegio.

Según Galindo, "si esa nave supone un peligro para los niños, la única solución es demolerla, pero los responsables argumentan que no hay dinero". "El derrumbe costaría solo unos 60.000 euros, lo que falta es voluntad y responsabilidad política", indicó el padre.

"Ambas instituciones se pasan la pelota y yo no pienso parar hasta que mi hijo pueda disfrutar de una educación digna en materia deportiva y de seguridad", concluyó.