jueves, 25 de abril de 2013
¿Y qué pasa con el espigón?
ALBA BLANCO (La Opinión) A los vecinos de Bajamar les preocupan las sanciones que contempla la nueva ordenanza sobre uso de las playas y piscinas de la costa lagunera. De hecho, se han comprometido a presentar alegaciones al respecto. Sin embargo, sus cabezas piensan, antes que nada, en otra cosa. ¿Y qué pasa con el espigón?
miércoles, 24 de abril de 2013
Saldos de dos a diez euros
La Laguna celebra el Día del Libro con una feria callejera, un trueque de ejemplares y presentaciones de obras
ALBA BLANCO (La Opinión)
Libreros, autores y lectores eligieron ayer la Plaza de La Concepción
para celebrar el Día Internacional del Libro en La Laguna. En pleno
casco histórico, los escritores locales aprovecharon la ocasión para
promocionar sus obras y los propietarios de las librerías del municipio
para promover la lectura entre los laguneros y dar a conocer sus
establecimientos.
La iniciativa, organizada por la empresa
CreAcciones en colaboración con la concejalía de Cultura del
Ayuntamiento de La Laguna, forma parte del programa Abril, mes del
libro, que se celebra desde el día dos en el municipio con distintas
actividades.
En la tarde de ayer, se instaló en los alrededores de
La Concepción un stand de trueque con libros donados en otras ediciones
que los niños pudieron intercambiar por ejemplares propios para
llevárselos a casa. Otra de las actividades infantiles consistió en un
taller de cuentos, en el que los más pequeños escribieron sus historias
con ayuda de personal del Ayuntamiento. Además, la tienda de
manualidades del casco Jumping Clay colocó una mesa propia para enseñar a
los niños a fabricar marcapáginas decorados con arcillas de colores.
A
lo largo de toda la tarde, autores noveles canarios presentaron sus
obras y leyeron algunos versos y fragmentos para los presentes, que
podían comprar sus ejemplares en algunos de los puestos que colocaron
las librerías locales para ayudarles en su promoción. Algunos de ellos
fueron Jennifer Castañeda, Sonia Díaz, Paola Bonilla, Luis Medina,
Yolanda Cordobés, Gloria Torres-Daudén o Juanca Romero.
La
ocasión permitió a los libreros de La Laguna sacar a la calle algunos de
sus ejemplares para facilitar las ventas ante el descenso del negocio
por las circunstancias económicas. Tazirga O. García, propietaria de El
Pupitre, explicó que "se ha notado mucho la crisis en el sector del
libro porque un ejemplar resulta caro hoy en día y la gente tiene otras
prioridades". Según García, "ferias como esta permiten que la lectura
llegue a la gente y que los locales que no están el casco se den a
conocer, como es nuestro caso". La dependienta sacó a la calle por el
Día del Libro las últimas novedades literarias y las obras de los
autores canarios que fueron presentadas a lo largo de la tarde.
La
librería Lemus apostó también en su oferta por promocionar a los
escritores locales, además de las últimas novedades en lectura. "Hemos
sacado también los ejemplares en oferta y saldos, cuyo precio oscila
entre los dos y los diez euros", explicó Andrea Blanco, dependienta del
establecimiento.
Según la responsable de las ferias en las que
participa este comercio, "aunque las ventas no aumenten mucho, esto nos
sirve para que la gente que pasa conozca nuestro producto, porque
últimamente se compra lo más barato por encima de las últimas novedades
en literatura".
El Árbol Blanco, una librería especializada en
lectura alternativa, puso a la venta cómics de manga tanto para los más
jóvenes como para los aficionados a las viñetas tradicionales, como
Batman, Caballeros del Zodíaco o Juego de Tronos. Además de libros, este
stand ofertó juegos de cartas para los más pequeños, como Pokémon o
Magic. "Es una forma de darnos a conocer entre la gente a la que le
gusta este tipo de literatura pero no sabe dónde encontrarla", explicó
Sheila Ayut.
martes, 23 de abril de 2013
San Matías recuperará en septiembre su entrada principal tres años después
Las obras de ensanche y mejora del Camino el Rosarito comenzarán el próximo verano
A. BLANCO (La Opinión)
San Matías recuperará el próximo mes de septiembre la entrada principal
al barrio tras tres años cerrada, ya que será entonces cuando finalizará
la obra que conectará Ofra con El Chorrillo y que mantiene asilados a
los vecinos desde el inicio de los trabajos en 2010. Así lo confirmó el
alcalde de La Laguna, Fernando Clavijo, tras reunirse el consejero
autonómico de Obras Públicas, Domingo Berriel, quien se comprometió a
concluir la intervención tras el verano.
Clavijo matizó que, "a
pesar de que la circulación por dicha vía que accede a San Matías desde
la carretera general de El Rosario se reanudará tras el verano, el
alumbrado y las obras de jardinería deberán esperar unos meses más".
Los
trabajos de esta nueva conexión, cuya finalización estaba prevista
inicialmente para agosto de 2012, se reanudaron en febrero del año
pasado tras dos años en suspenso por problemas derivados de las
expropiaciones de terrenos y en la redacción de parte del proyecto, como
algunas canalizaciones que no habían sido contempladas inicialmente.
Este retraso condenó a los vecinos de San Matías a sufrir continuas
colas y atascos para entrar y salir del barrio.
La vía denominada
Ofra-El Chorrillo arrancará en la Avenida Príncipes de España en Ofra,
cruzará por un puente sobre la Autopista del Norte, seguirá circundando
la Montaña de Taco y culminará en la TF-2. El proyecto supondrá la
cuarta conexión entre los barrios de La Laguna y Santa Cruz, que se suma
a la carretera general, la autopista y la TF-2.
Por otro lado,
las obras de mejora del Camino El Rosarito, en este mismo barrio
lagunero, comenzarán en verano. Así lo ha confirmado el concejal de
Obras del Ayuntamiento de La Laguna, Jonathan Domínguez, quien mantuvo
una reunión con los residentes para explicarles detalladamente la
intervención. Este acondicionamiento de la vía habilitará una nueva
conexión de Taco con la autovía TF-2.
El proyecto se encuentra en
trámites de adjudicación y cuenta con un presupuesto de casi 150.000
euros, que se invertirá en convertir el actual paso, estrecho y
deteriorado, en una calzada más ancha que contribuirá a la seguridad del
acceso. El plazo estimado de los trabajos será de unos cuatro meses.
El Ayuntamiento redistribuirá a su personal para que trabaje por igual
Planificación estudia la función que cumple cada técnico para trasvasar efectivos entre concejalías
ALBA BLANCO (La Opinión)
El Ayuntamiento de La Laguna redistribuirá a lo largo de este año el
personal de cada una de las concejalías para compensar el trabajo de
unas áreas a otras, puesto que mientras unas se encuentran desbordadas,
la carga de tareas es mucho menor en el resto. A tal efecto, el
Consistorio estudia en estos momentos todos los puestos para definir las
funciones de cada uno de los técnicos y trasvasar funcionarios entre
departamentos según las necesidades de cada área.
Blanca Pérez, edil responsable del área de Presidencia y Planificación del Ayuntamiento de La Laguna, explicó que "estamos llevando a cabo un análisis de cada uno de los puestos para una redistribución eficiente de las tareas". Esta medida, según la concejal, responde al hecho de que "la Administración local es muy cambiante, y más ahora con la crisis, de ahí que tengamos que adaptarnos a esas variaciones y organizar el funcionamiento de la institución de acuerdo con nuestros objetivos prioritarios".
La concejal definió como esas metas primordiales "una recaudación económica eficiente y la atención a toda la demanda social que exista". En este sentido, la Concejalía de Servicios Sociales, que dirige Miguel Ángel González, "ha ido aumentando progresivamente su carga de trabajo desde 2007, algo que se entiende dadas las circunstancias económicas, hasta el punto de encontrarse desbordada en la actualidad". De ahí que la idea sea reforzar esta área con puestos que sean intercambiables.
La falta de personal en el Ayuntamiento viene en parte determinada por la jubilación en masa de un gran número de funcionarios en los últimos años, que los responsables municipales cifran de 10 a 30 retiros anuales. Por otro lado, la Ley de Estabilidad Presupuestaria para 2013 establece que, a lo largo del presente año, las administraciones públicas no podrán hacer contrataciones, a excepción de aquellos sectores que se consideren prioritarios, los cuales deben ser designados por los ayuntamientos y cubiertos a base de contratos laborales temporales o nombramientos interinos.
A tal efecto, la Corporación local acordó el pasado cinco de abril en Junta de Gobierno designar como departamentos primordiales en cuanto a personal las áreas de Educación (mantenimiento y vigilancia de edificios públicos educativos), Seguridad Ciudadana (Unidad Administrativa de Sanciones) y Servicios Económicos.
Además, por tratarse La Laguna de un municipio cuyo número de habitantes es superior a 5.000, se consideran por ley como servicios públicos obligatorios los Servicios Sociales y los cementerios.
En cuanto al estudio que se está llevando en las diferentes concejalías, resultó adjudicataria del mismo por concurso la prestigiosa firma internacional Pricewaterhousecoopers Auditores, que analizará toda la estructura organizativa municipal, incluyendo los organismos autónomos (Actividades Musicales, Deportes y Gerencia de Urbanismo). Precisamente, este último es otro de los departamentos con más carga de trabajo actualmente debido a la puesta en marcha del nuevo Plan General de Ordenación.
Una vez analizados los departamentos en su conjunto, el estudio se encuentra actualmente a la mitad. De aquí a verano, se interrogará individualmente a cada uno de los más de 900 empleados municipales que existen entre funcionarios y personal laboral. Los responsables calculan que el proyecto estará finalizado antes de verano para su sistematización.
A su vez, el Consistorio está tramitando el expediente correspondiente para elaborar una propuesta de Relación de Puestos de Trabajo (RPT) a partir de este estudio que sirva para actualizar la última, que data de 2005, una vez que se negocie con el resto de fuerzas políticas y sindicales.
Blanca Pérez, edil responsable del área de Presidencia y Planificación del Ayuntamiento de La Laguna, explicó que "estamos llevando a cabo un análisis de cada uno de los puestos para una redistribución eficiente de las tareas". Esta medida, según la concejal, responde al hecho de que "la Administración local es muy cambiante, y más ahora con la crisis, de ahí que tengamos que adaptarnos a esas variaciones y organizar el funcionamiento de la institución de acuerdo con nuestros objetivos prioritarios".
La concejal definió como esas metas primordiales "una recaudación económica eficiente y la atención a toda la demanda social que exista". En este sentido, la Concejalía de Servicios Sociales, que dirige Miguel Ángel González, "ha ido aumentando progresivamente su carga de trabajo desde 2007, algo que se entiende dadas las circunstancias económicas, hasta el punto de encontrarse desbordada en la actualidad". De ahí que la idea sea reforzar esta área con puestos que sean intercambiables.
La falta de personal en el Ayuntamiento viene en parte determinada por la jubilación en masa de un gran número de funcionarios en los últimos años, que los responsables municipales cifran de 10 a 30 retiros anuales. Por otro lado, la Ley de Estabilidad Presupuestaria para 2013 establece que, a lo largo del presente año, las administraciones públicas no podrán hacer contrataciones, a excepción de aquellos sectores que se consideren prioritarios, los cuales deben ser designados por los ayuntamientos y cubiertos a base de contratos laborales temporales o nombramientos interinos.
A tal efecto, la Corporación local acordó el pasado cinco de abril en Junta de Gobierno designar como departamentos primordiales en cuanto a personal las áreas de Educación (mantenimiento y vigilancia de edificios públicos educativos), Seguridad Ciudadana (Unidad Administrativa de Sanciones) y Servicios Económicos.
Además, por tratarse La Laguna de un municipio cuyo número de habitantes es superior a 5.000, se consideran por ley como servicios públicos obligatorios los Servicios Sociales y los cementerios.
En cuanto al estudio que se está llevando en las diferentes concejalías, resultó adjudicataria del mismo por concurso la prestigiosa firma internacional Pricewaterhousecoopers Auditores, que analizará toda la estructura organizativa municipal, incluyendo los organismos autónomos (Actividades Musicales, Deportes y Gerencia de Urbanismo). Precisamente, este último es otro de los departamentos con más carga de trabajo actualmente debido a la puesta en marcha del nuevo Plan General de Ordenación.
Una vez analizados los departamentos en su conjunto, el estudio se encuentra actualmente a la mitad. De aquí a verano, se interrogará individualmente a cada uno de los más de 900 empleados municipales que existen entre funcionarios y personal laboral. Los responsables calculan que el proyecto estará finalizado antes de verano para su sistematización.
A su vez, el Consistorio está tramitando el expediente correspondiente para elaborar una propuesta de Relación de Puestos de Trabajo (RPT) a partir de este estudio que sirva para actualizar la última, que data de 2005, una vez que se negocie con el resto de fuerzas políticas y sindicales.
Los oficios regresan a la calle
Más de 30 artesanos venden sus productos en los alrededores de La Concepción
ALBA BLANCO (La Opinión) Joyas, trajes tradicionales, muñecas, velas o zurrones. Todo ello se puede adquirir en cualquier tienda, pero adquiere un valor especial si lo hace uno mismo con sus propias manos. Esta es la idea que quieren transmitir la treintena de artesanos que se dan cita estos días en la Plaza de La Concepción, donde no solo muestran su trabajo sino que enseñan a estudiantes, vecinos y visitantes a elaborar sus productos.
La
Muestra de Artesanía y Oficios Tradicionales organizada por el área de
Desarrollo Local del Ayuntamiento de La Laguna, comenzó ayer y se
prolongará durante todo el día de hoy desde las diez de la mañana hasta
las 20:30 horas, como parte de los Días Europeos de la Artesanía. Esta
muestra supone una apuesta más de la Concejalía de Empleo y Desarrollo
Local que dirige Mónica Martín por la promoción de los oficios locales.
Prueba de ello es la creación de la marca Aguere Artesana, promovida por
la edil en colaboración con los representantes de este sector en el
municipio, con el objetivo de fomentar y conservar estas prácticas.
En
este sentido, la concejal del PSOE ha señalado que "la artesanía no
solo es arte, puesto que también genera industria". "Estamos intentando
hacer una labor de protección y conservación de las artes tradicionales,
pues nos preocupa que algunos oficios puedan desaparecer porque no haya
aprendices", declaró Martín.
Según la edil, "esta feria es una
actividad cultural que ayudará a dinamizar el municipio, que también es
uno de nuestro objetivos. De hecho, ayer disfrutamos de la visita de
varios colegios, como Las Dominicas, que junto con los vecinos y los
turistas provocaron el entusiasmo de los artesanos y el éxito de los
talleres organizados", añadió la responsable del área de Desarrollo
Local.
La muestra supone una oportunidad más para que ceramistas
luthiers, caladoras, vidrieros, joyeros, tejedores y restauradoras,
entre otros, puedan vender sus productos y enseñar a los laguneros las
técnicas de su trabajo y las herramientas y materiales que se emplean en
cada oficio, a través de talleres de una hora de duración impartidos
por los distintos artesanos.
Asimismo, los más pequeños tienen a
su alcance algunas actividades lúdicas, como actuaciones musicales, que
hacen que la celebración sea lo más agradable posible para los
asistentes y que animan el entorno de trabajo de los artesanos
presentes.
José Ángel García es el único cuchillero tradicional
que hay en Tenerife. Ayer trasladó su taller de Punta del Hidalgo hasta
La Concepción para dar muestra de su trabajo, que tuvo que aprender en
Las Palmas de Gran Canaria, puesto que en la Isla se había extinguido el
oficio.
Cuchillero
García emplea el acero de carbono
pulido en una fragua al estilo tradicional para formar la hoja del
cuchillo, y cuerno de cabra, vaca o carnero para el cabo, que trabaja al
estilo de la taracea. "Cada pieza tarda en hacerse de cuatro a cinco
días, por eso su precio oscila entre los 80 y los 180 euros", explica
García, para añadir que "quien viene a comprar cuchillos canarios sabe
que son caros por el esfuerzo que llevan detrás". "Por ejemplo, los
cuernos tienen que dejarse secar al menos un año y medio porque, al ser
de parafina, si permanecen húmedos el relieve de la taracea queda
desigual", apunta.
A su lado, Jaime Rodríguez expuso sus zurrones
artesanos, que cuestan 60 euros. Este palmero afincado en la capital es
uno de los últimos profesionales que sobreviven en el oficio que heredó
por tradición familiar desde sus bisabuelos. Rodríguez emplea dos días
en elaborar cada pieza, desde que obtiene la piel de cabrito, la limpia y
la deja secar hasta que queda perfectamente curtida.
"Luego se hacen
los pliegues y el zurrón ya está listo para hacer gofio", explica
Rodríguez, a la vez que se lamenta de que la crisis haya mermado
notablemente las ventas del gremio.
Para sortear el bache
económico, María Candelaria Alonso ha adaptado sus precios y productos
al público, elaborando, además de los centros florales y ramos
tradicionales, bisutería hecha con detalles vegetales, todos modelados a
mano y pintados a base de acuarela y óleo. "Son cosas que la gente
lleva puestas y que se pueden adquirir a partir de dos euros y hasta
35", apunta la artesana, quien afirma que "al principio se hacían con
miga de pan y aún se mantiene la manteca como uno de los materiales
empleados".
Alonso lleva 15 años dedicándose a esta profesión,
que heredó de su tía, venezolana de origen. "Desde pequeña me han
gustado mucho las manualidades y este es un trabajo puramente
artesanal", indica la artista.
Javier González regenta un taller
de títeres y malabares junto con su mujer desde hace siete años. "Son
artículos que tienen magia, como todos los juguetes infantiles",
considera el artesano, quien aprendió el oficio en la calle. "Siempre
habíamos trabajado con niños y este oficio nos permite desarrollar
nuestra imaginación y plasmar las ideas propias", indica González.
Sus
marionetas oscilan entre los siete y los 15 euros. "En el precio va
incluido el cariño que ponemos en todo lo que hacemos y muchas horas de
trabajo", considera. Según el artesano, "cada muñeco es diferente y lo
más complicado es decorar la gomaespuma con la hacemos las caras".
González,
por su parte, agradece la oportunidad que les ofrece una feria como
esta. "Las ventas han bajado tanto que hoy en día los artesanos
necesitamos volver a la calle para vender", concluye el artesano.
viernes, 19 de abril de 2013
Un queque con limón y cariño
El teniente de alcalde de La Laguna come siempre fuera de casa y solo prepara recetas "de soltero" y bizcochón l No soporta la verdura y su plato preferido son los espaguetis
Alba BLANCO (La Opinión)
No le gusta la cocina. De hecho, asegura que solo sabe preparar "comidas de soltero". Tampoco es goloso. Sin embargo, Javier Abreu, teniente de alcalde socialista del Ayuntamiento de La Laguna, prepara todas las semanas, una o dos veces, un bizcochón de limón.
A pesar de que apenas dispone de tiempo para cocinar, siempre encuentra un hueco para su receta estrella, que, según cuenta, muchas veces madura al horno mientras él pasea a su princesa, como Abreu llama a su perrita.
El secreto de su bizcochón está en hacerlo "con mucho cariño", bromea. Los fines de semana, sus amigos suelen ir a su casa para almorzar. "Yo les cedo mi cocina para que ellos preparen la comida y yo me encargo del postre, mi bizcochón, y friego la loza", bromea mientras bate los ingredientes del dulce.
"A mí me gustan los sabores fuertes, como el limón, por eso lo hago así", explica el concejal lagunero, que subraya: "Es muy importante batir todo bien y que el horno esté muy caliente antes de meter el bizcochón".
Para el segundo de a bordo en el Consistorio lagunero, se trata de una receta "fácil, cómoda y práctica para los que no estén a dieta". "Para los que no tenemos tiempo, es importante que los platos que preparamos sean sencillos", considera el edil.
Javier Abreu siempre almuerza fuera de casa y para cenar, se come una fruta o leche. "Si tengo que cocinar algo, me frío unos huevos con papas, que es lo que sé hacer", indica el edil, que afirma echar de menos la comida de su madre. "Me gusta el pollo y algún que otro potaje, pero a mi parecer, como los espaguetis no hay nada en la vida", destaca mientras mete su receta en horno. Tanto es así que se atreve a decir que "aunque sé apreciar la comida, entre una buena carne o la pasta, prefiero esta última".
Otra
de sus recetas favoritas son las croquetas. Según el concejal, "siempre
que voy a los centros ciudadanos encargo a las vecinas que me las
hagan". "Mientras que a otros compañeros les gusta comer canapés en los
cócteles de los actos oficiales, yo sería feliz con una Fanta y unas buenas croquetas", asegura Javier Abreu.
El representante municipal se confiesa "caprichoso" con la comida. "Me acostumbraron mal de pequeño", recalca. Si hay algo que detesta es la verdura. "Puedo comérmela si está colada, pero los trozos no los puedo soportar, excepto en las lentejas", confiesa el socialista. De ahí en su cocina no falte una buena batidora. Se define como un "goloso de las papas negras, pero están demasiado caras", indica.
Muchas veces, el teniente de alcalde echa mano del teléfono para encargar comida a domicilio, en caso de que no tenga tiempo o ganas de cocinar. "No soy de pizzas, pero si pido algo tiene que ser abundante", cuenta Abreu. El responsable de Teidagua, Servicios Municipales y Participación Ciudadana reconoce que no cuida su alimentación. No solo por el hecho de comer casi siempre fuera de casa, sino porque "no me preocupa". "Lo que sí me obsesiona y mucho es el orden y la limpieza", confirma tras elaborar la receta mientras recoge la cocina, que mantiene impoluta, como el resto de la vivienda.
Una vez listo su bizcochón, mientras saborea un pedazo, reconoce que preferiría comer más en casa en lugar de los típicos almuerzos de trabajo. "Muchas veces no me dejan disfrutar de la comida por tratar antes de tiempo los temas de los que hay que hablar, en lugar de esperar a terminar", se sincera el concejal.
La receta
Los ingredientes para preparar el bizcochón de limón de Javier Abreu son cuatro huevos de corral, un yogur de limón (el envase servirá como medida para el resto de ingredientes), una medida de aceite de oliva, un sobre de levadura, dos medidas de azúcar moreno, el jugo y la cáscara de un limón, tres medidas de harina y mantequilla.
Antes de nada, precalentar el horno durante 20 minutos a 150 grados.
Cubrir con mantequilla el molde escogido para el bizcochón, para que no se pegue.
Batir los cuatro huevos y añadir el aceite. Mezclar bien.
Incorporar a la mezcla el yogur de limón y las dos medidas de azúcar. Volver a batir.
Por último, se incorporan poco a poco la levadura y la harina para que no queden grumos y se mezclan bien.
Poner el jugo de limón y la ralladura de la cáscara y batir bastante tiempo toda la masa hasta que quede homogénea.
Verter la mezcla en el recipiente deseado y previamente forrado de mantequilla.
Introducir la masa en el horno a una temperatura de entre 150 y 180 grados durante aproximadamente 45 minutos, según se quiera más o menos tostado.
Retirar, dejar enfriar y disfrutar del dulce.
A pesar de que apenas dispone de tiempo para cocinar, siempre encuentra un hueco para su receta estrella, que, según cuenta, muchas veces madura al horno mientras él pasea a su princesa, como Abreu llama a su perrita.
El secreto de su bizcochón está en hacerlo "con mucho cariño", bromea. Los fines de semana, sus amigos suelen ir a su casa para almorzar. "Yo les cedo mi cocina para que ellos preparen la comida y yo me encargo del postre, mi bizcochón, y friego la loza", bromea mientras bate los ingredientes del dulce.
"A mí me gustan los sabores fuertes, como el limón, por eso lo hago así", explica el concejal lagunero, que subraya: "Es muy importante batir todo bien y que el horno esté muy caliente antes de meter el bizcochón".
Para el segundo de a bordo en el Consistorio lagunero, se trata de una receta "fácil, cómoda y práctica para los que no estén a dieta". "Para los que no tenemos tiempo, es importante que los platos que preparamos sean sencillos", considera el edil.
Javier Abreu siempre almuerza fuera de casa y para cenar, se come una fruta o leche. "Si tengo que cocinar algo, me frío unos huevos con papas, que es lo que sé hacer", indica el edil, que afirma echar de menos la comida de su madre. "Me gusta el pollo y algún que otro potaje, pero a mi parecer, como los espaguetis no hay nada en la vida", destaca mientras mete su receta en horno. Tanto es así que se atreve a decir que "aunque sé apreciar la comida, entre una buena carne o la pasta, prefiero esta última".

El representante municipal se confiesa "caprichoso" con la comida. "Me acostumbraron mal de pequeño", recalca. Si hay algo que detesta es la verdura. "Puedo comérmela si está colada, pero los trozos no los puedo soportar, excepto en las lentejas", confiesa el socialista. De ahí en su cocina no falte una buena batidora. Se define como un "goloso de las papas negras, pero están demasiado caras", indica.
Muchas veces, el teniente de alcalde echa mano del teléfono para encargar comida a domicilio, en caso de que no tenga tiempo o ganas de cocinar. "No soy de pizzas, pero si pido algo tiene que ser abundante", cuenta Abreu. El responsable de Teidagua, Servicios Municipales y Participación Ciudadana reconoce que no cuida su alimentación. No solo por el hecho de comer casi siempre fuera de casa, sino porque "no me preocupa". "Lo que sí me obsesiona y mucho es el orden y la limpieza", confirma tras elaborar la receta mientras recoge la cocina, que mantiene impoluta, como el resto de la vivienda.
Una vez listo su bizcochón, mientras saborea un pedazo, reconoce que preferiría comer más en casa en lugar de los típicos almuerzos de trabajo. "Muchas veces no me dejan disfrutar de la comida por tratar antes de tiempo los temas de los que hay que hablar, en lugar de esperar a terminar", se sincera el concejal.
La receta
Los ingredientes para preparar el bizcochón de limón de Javier Abreu son cuatro huevos de corral, un yogur de limón (el envase servirá como medida para el resto de ingredientes), una medida de aceite de oliva, un sobre de levadura, dos medidas de azúcar moreno, el jugo y la cáscara de un limón, tres medidas de harina y mantequilla.
Antes de nada, precalentar el horno durante 20 minutos a 150 grados.
Cubrir con mantequilla el molde escogido para el bizcochón, para que no se pegue.
Batir los cuatro huevos y añadir el aceite. Mezclar bien.
Incorporar a la mezcla el yogur de limón y las dos medidas de azúcar. Volver a batir.
Por último, se incorporan poco a poco la levadura y la harina para que no queden grumos y se mezclan bien.
Poner el jugo de limón y la ralladura de la cáscara y batir bastante tiempo toda la masa hasta que quede homogénea.
Verter la mezcla en el recipiente deseado y previamente forrado de mantequilla.
Introducir la masa en el horno a una temperatura de entre 150 y 180 grados durante aproximadamente 45 minutos, según se quiera más o menos tostado.
Retirar, dejar enfriar y disfrutar del dulce.
'Las niñas', de Guillermo Alonso, mejor foto de Semana Santa
El segundo puesto fue para Manuel García, con ´Descansa en mis brazos´, y el tercero para ´Guía el paso´, de Andrés Gutiérrez
A. BLANCO (La Opinión)
Guillermo Alonso, con la instantánea Las niñas, ha sido galardonado con
el primer premio del III certamen fotográfico Fotopasión, que organiza
la Junta de Hermandades y Cofradías de La Laguna con el objetivo de dar a
conocer la Semana Santa de la ciudad.
Los premios se leyeron en la sede de la Junta, donde se entregaron además los diplomas participativos a los 49 concursantes que tomaron parte en el certamen con un máximo de tres fotografías.
El segundo puesto fue para Manuel García, por su obra Descansa en mis brazos, mientras que Guía el paso, de Andrés Gutiérrez, se alzó con el tercer premio por una instantánea tomada al amanecer en la plaza del Adelantado durante la procesión de madrugada del Viernes Santo.
Gutiérrez, fotógrafo apasionado de la Semana Santa, era la primera vez que se presentaba a este concurso y afirmó sentirse "muy contento" por el premio. "Nunca pensé que podría llegar a ganarlo porque las fotos del resto de los participantes eran muy diferentes a las mías", explicó el artista, para añadir que "en caso de ser elegida entre las tres primeras, pensé que sería seleccionada algunas de las otras dos que presenté, y no la que finalmente ha sido galardonada".
Los premios están valorados en 250, 150 euros y 100 euros respectivamente, y el jurado estuvo conformado por el presidente de la Junta, Pedro López; Manuel Hernández, historiador del arte; Yéssica Ramos, fotógrafa; Rubén Ferrera, miembro de la asociación de vecinos del casco histórico; y Sergio Negrín, director ejecutivo de Centrífuga Producciones.
jueves, 18 de abril de 2013
El Consistorio modifica la ordenanza del uso de las playas
Javier Abreu destaca en que los cambios aclaran que el horario recogido en la norma se refiere solo al servicio de socorrismo
ALBA BLANCO (La Opinión)
El Ayuntamiento de La Laguna, a través del área de Servicios
Municipales, se ha visto obligado a introducir cambios en el texto de la
ordenanza reguladora del uso público de las piscinas y playas del
litoral lagunero para especificar algunos artículos que habían dado
lugar a confusión.
Ante las acusaciones recibidas por parte de la
oposición, en las que los representantes de los grupos municipales Sí
se Puede y Por Tenerife culpaban al Gobierno local de limitar el horario
permitido para el baño en las costas del municipio y prohibir
determinadas prácticas que consideran "derechos de los ciudadanos",
Javier Abreu, concejal de Servicios Municipales del Ayuntamiento de La
Laguna, explicó que "vamos a introducir algunas aclaraciones en la
redacción porque nuestra intención nunca ha sido ni será la de prohibir,
sino facilitar la vida de los ciudadanos y, en este caso, especificar
cuáles son nuestras responsabilidades y cuáles las de los usuarios de
las playas y piscinas del municipio".
El teniente de alcalde quiso
aclarar que "lo que buscamos con esta ordenanza es mejorar la
convivencia de los laguneros". En este sentido, Javier Abreu explicó que
la norma fue remitida a las asociaciones de vecinos, a los colectivos
afectados y a los grupos políticos para que hicieran sus aportaciones y
alegaciones antes de ser llevada a pleno, en el que fue aprobada. La
ordenanza fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa
Cruz de Tenerife y actualmente se encuentra en periodo de alegaciones
hasta el próximo 3 de mayo.
Según Abreu, en el punto que ha
creado más dudas, el referido a los horarios de uso y disfrute de las
piscinas, "hemos concretado que no se ha limitado el tiempo de baño.
Solo establecemos un horario por el que los ciudadanos sabrán en qué
momento y en qué lugar tendrán a su disposición el servicio de
socorrismo y salvamento". "Fuera de esas horas, la responsabilidad es
exclusivamente de los ciudadanos", subrayó el concejal.
Para
aclarar este concepto, los técnicos municipales han sustituido el
artículo dos en su séptimo apartado por el siguiente texto: El horario
de vigilancia y socorrismo será el que se establezca en cada momento por
el Ayuntamiento de La Laguna. Es decir, que el horario se refiere
únicamente al servicio de seguridad costera. Cualquier usuario podrá
hacer uso de las instalaciones bajo su responsabilidad sin ningún tipo
de restricción, excepto aquellas que se establezcan durante un periodo
determinado por cuestiones de emergencia, salud o alarma, como la
bandera roja.
El artículo 19, en su cuarto apartado, incide en
esta idea tras eliminar el texto referido a situaciones de emergencia:
Las personas que deseen bañarse fuera del horario establecido para los
servicios de salvamento y socorrismo, lo harán bajo su exclusiva
responsabilidad, reza el nuevo texto.
También se ha modificado el
artículo 20 en su segundo punto para especificar que el cierre de una
playa o zona de baño vendrá determinado por las condiciones de seguridad
y salubridad que existan en la zona y que puedan afectar al usuario de
la misma.
Respecto al régimen sancionador, en el apartado de
infracciones, el texto puntualiza que solo serán multados los
propietarios de los animales que paseen por la zona de baño, es decir,
por las propias piscinas; y las personas que hagan fuegos fuera de los
puntos permitidos. En relación con esto, también ha sido modificado el
artículo 14 en su segundo punto para especificar que la utilización de
barbacoas está permitida siempre que se comunique previamente al
Ayuntamiento.
Además, en el artículo nueve se introduce una
corrección solicitada por los vecinos para permitir el paso y tránsito
de vehículos autorizados a la zona.
Los grupos municipales Sí se
Puede y Por Tenerife han manifestado su intención de presentar
alegaciones a la ordenanza y han convocado una reunión informativa con
los ciudadanos de Bajamar y La Punta la próxima semana en torno al
documento.
José Carlos Marrero, presidente de la comisión
ciudadana para la redacción de la ordenanza de convivencia, aseguró que
su colectivo comenzará a estudiar la norma a partir del próximo 29 de
abril para presentar sus sugerencias al respecto.
La Corporación rejuvenece
Los alumnos de 13 colegios de La Cuesta y Taco exponen al alcalde sus demandas sobre el municipio en un pleno juvenil
ALBA BLANCO
(La Opinión) Más zonas verdes, reformar las canchas deportivas y cambiar el horario
de las actividades extraescolares. Estas fueron algunas de las
peticiones que los alumnos de 13 colegios de La Cuesta y Taco hicieron
al alcalde de La Laguna, Fernando Clavijo, durante el pleno juvenil que
tuvo lugar en la mañana de ayer.
Adrián Negrín, del colegio
Mailop, expuso al regidor la necesidad de limpiar los barrancos y
solares abandonados de San Miguel de Chimisay, adecuar las tapas de las
alcantarillas del barrio y podar los árboles de El Cardonal, algo que
Clavijo se comprometió a revisar. Además, los alumnos de este centro
propusieron cambiar el horario de las actividades extraescolares para
que los colegios concertados, en los que hay clase por la tarde, tengan
acceso a ellas.
Kilian Melián, del centro educativo San Jerónimo,
pidió al alcalde que se realicen obras de mejora y mantenimiento en las
canchas deportivas del barrio. "Están en mal estado y falta seguridad y
limpieza", explicó el pequeño concejal. Clavijo prometió a los jóvenes
que atendería su petición y exigió su colaboración para cuidar y
respetar estas zonas.
Estefanía Rodríguez, del colegio Pureza de
María, pidió al regidor que impulse la rehabilitación de los techos
deteriorados en el centro ciudadano El Tranvía, algo que, según informó
el alcalde, se llevará a cabo antes del verano.
Los alumnos del
centro San Pablo demandaron más zonas verdes en la zona de La Cuesta,
algo que, según indicó Fernando Clavijo, ya contempla el nuevo Plan
General, que prevé la construcción de un gran pulmón verde de 17.000
metros cuadros en La Higuerita y otro destinado al campo de fútbol de El
Charcón.
Además, los estudiantes exigieron más actividades
municipales destinadas a los jóvenes, expusieron su intención de
participar en las rutas culturales organizadas en el municipio y
solicitaron que se incrementen las zonas habilitadas para el
aparcamiento de vehículos escolares.
Los alumnos del Cisneros
Alter invitaron al alcalde a visitar su centro y este instó a los
estudiantes a participar en el Foro de la Juventud.
miércoles, 17 de abril de 2013
Las fachadas de La Verdellada sufren derrumbes
Los vecinos se muestran precupados ante la caída de cascotes por tercera vez en este año
A. CRUZ / A. BLANCO (La Opinión)
El pasado lunes, la fachada de uno de los edificios de La Verdellada
sufrió desprendimientos en una de sus cornisas. Se trata del tercer caso
de derrumbe en los edificios de este barrio lagunero en el último año,
algo que ha incrementado la incipiente preocupación de los vecinos y los
responsables municipales. El retraso en la financiación estatal ha
paralizado las obras de rehabilitación de estas viviendas de promoción
pública cuyo deterioro exige que las reparaciones se lleven a cabo
cuanto antes.
Los bomberos acudieron el pasado lunes al lugar
para acceder con un camión adaptado hasta la quinta planta del bloque 6
de la segunda fase de la urbanización, donde se habían producido los
desprendimientos. Los efectivos retiraron de la fachada de este último
piso los restos de cascotes que estaban a punto de desplomarse y, por lo
tanto, ponían en peligro la seguridad de los transeúntes que pasaban
por la calle sobre la que habían caído los restos de cornisa.
El
Área de Rehabilitación Integral (ARI) de la zona, como se denominan los
trabajos de reconstrucción que se llevarán a cabo en este y otros tres
barrios de La Laguna, se encuentra ahora mismo en su tercera fase, cuya
financiación se ha visto obligada a adelantar el Ayuntamiento de La
Laguna para evitar su paralización, ante el retraso en las partidas
estatales.
El Ministerio de Vivienda aporta el 40% del
presupuesto para cada fase, que se completa con la aportación municipal,
la autonómica y la de los vecinos. Una vez finalizadas la primera y la
segunda la fase del proyecto, la cuarta y la quinta se han quedado fuera
de los Presupuestos Generales para este año, lo que retrasará aún más
la finalización de las obras. Precisamente el edificio que sufrió los
desprendimientos es uno de los que tiene prevista su rehabilitación con
la cuarta fase, ahora paralizada por los recortes estatales.
Jonathan
Domínguez, concejal de Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de La
Laguna, explicó que "es evidente que la falta de presupuesto está
afectando en el retraso de los trabajos y el consecuente deterioro de
las viviendas. El Ayuntamiento está presionando para que el dinero del
Estado para la cuarta fase llegue en 2014, como se comprometió la
Subdelegación del Gobierno con el alcalde, y que sea este mismo año
cuando se firme el convenio de ejecución de la quinta, que estaría
terminada entre 2017 y 2018".
El edil afirmó que el ARI de La
Verdellada es un proyecto "pionero y ejemplar" en Canarias, que comenzó a
ejecutarse en 2006. El concejal destacó la necesidad de llevar a cabo
las reformas cuanto antes: "Son edificios de más de 40 años de
antigüedad que tan solo han sido rehabilitados en una ocasión antes del
ARI", indicó.
Domínguez destacó que "el 60% de los vecinos son
pensionistas y parados con bajos recursos que aún así han hecho el
esfuerzo de aportar 700 euros por vivienda para financiar las obras". El
ARI de La Verdellada contempla, entre otros proyectos, la
rehabilitación de las fachadas y la implantación de ascensores y salidas
de emergencia en los edificios.
El presidente de la Asociación
de Vecinos Los Verdeños, Moisés Afonso, comentó que" las obras son
vitales para el barrio, por lo que si no hay respuesta en breve por
parte del Ministerio, habrá que volver a movilizarse".
martes, 16 de abril de 2013
´Hoy Canarias se viste de gitana´
El Espacio Cultural Aguere sirve de escenario a la gala del Día del Pueblo Calé
ALBA BLANCO (La Opinión)
"Hoy Canarias se viste de gitana", repetía ayer orgulloso el presidente
de la comunidad calé en Tenerife, José Heredia. El Espacio Cultural
Aguere de La Laguna acogió el acto más multitudinario y relevante del
Archipiélago para celebrar el Día del Pueblo Gitano. Más de un centenar
de miembros de esta etnia procedentes de toda la Isla asistieron a una
gala promovida por la Asociación de Mujeres Gitanas Romí Camela
Naquerar, en la que el colectivo hizo entrega como cada año de sus
habituales premios en reconocimiento a las personalidades e
instituciones que luchan en su labor diaria por la promoción del pueblo
gitano.
"Nos ha costado mucho organizar esta fiesta, pero el
Ayuntamiento lagunero nos ha ayudado mucho y nos sentimos muy
contentos", explicó Josefa Santiago, presidenta de la asociación, para
añadir que "esperamos poder repetirla muchos años".
Diego
Fernández, director de la Fundación Instituto de Cultura Gitana, fue uno
de los premiados. "Ser mujer y gitana supone ser doblemente
discriminada por la sociedad", afirmó Fernández. Según el presidente,
"debemos luchar todos en pro del feminismo gitano, porque en las mujeres
está el futuro del pueblo calé".
Asimismo, fueron galardonados
con los premios Romí Elena Máñez, directora general del Instituto
Canario de Igualdad; Estefanía Castro, directora de Juventud; la
periodista Puchi Méndez y los concejales del Ayuntamiento de La Laguna
María José Castañeda y Juan Miguel Mena, entre otros. La primera, en
calidad de edil de Cultura, afirmó sentirse "orgullosa" de poder
colaborar en la celebración del acto y se comprometió a "seguir luchando
por la igualdad e integración del pueblo gitano".
Además, la
compañía de la bailaora Triana Cortés deleitó a los asistentes con su
espectáculo de flamenco Las caras de la esencia. Por último, el
fotógrafo Miguel Heredia inauguró su exposición de retratos de mujeres
gitanas Gipsy Woman, que, para el artista, "se merecen este
reconocimiento por saber transmitir, cuidar y guardar los valores de
nuestra cultura de unas generaciones a otras".
lunes, 15 de abril de 2013
El refugio de los mochileros
Lagarto Hostel, en Valle de Guerra, ofrece alojamiento a los aventureros y actividades como excursiones en kayak y barranquismo
ALBA BLANCO (La Opinión) En un tranquilo paraje de la localidad lagunera de Valle de Guerra,
junto a La Barranquera y apartado del bullicio de la capital y de las
zonas más turísticas, se reúnen cada día visitantes de todos los países
del mundo que, cargados con sus mochilas, escogen uno de los rincones
más apartados del municipio para tomar fuerzas en sus días de recorrido
por la Isla.
Lagarto Backpackers Hostel no es el típico albergue
juvenil de cuantos se encuentran repartidos por todo el mundo. Se trata
de un centro de actividades que ofrece a sus clientes excursiones y
deportes al aire libre en cuyo precio se incluye el alojamiento. De
hecho, en este hostal uno no puede pagar solo por quedarse a dormir.
Lo
puso en marcha en junio de 2012 un italiano, Vitto Castoldi, a
propuesta de un amigo. "Llevábamos tres años en España y nos dimos
cuenta de que en Tenerife no existían servicios de este tipo, tan
comunes en Europa", explica el responsable, "así que como con la crisis
buscábamos poner en marcha un negocio para ganarnos la vida".
"Alquilamos este chalé y creamos el único centro de actividades de este
tipo que hay en todo el norte de la Isla", matiza.
En Lagarto
Backpackers todo es compartido por los usuarios, desde el DVD o el
equipo de música, ubicados en el salón central, como la librería,
compuesta por donaciones de los distintos clientes y en la que el único
requisito para adquirir un ejemplar es dejar otro propio.
Para el
alojamiento, el hostal dispone tres habitaciones: dos compartidas, de
siete y cinco camas respectivamente, y tres cuartos privados para dos o
tres personas.
A pesar de que los jóvenes pasan poco tiempo en el
albergue, acaban conviertiéndose en una pequeña familia, pues la
convivencia es continua, no solo en las actividades organizadas. "Los
desayunos y las cenas son compartidos", explica Castoldi. "Quedamos
todos en la cocina y preparamos juntos la comida, empleados incluidos.
Por eso, al final se convierten más en amigos que en clientes", asegura
el dueño de Lagarto Hostel.
Los usuarios pasan prácticamente todo el
día fuera de este centro de mochileros, pues cada jornada salen a
realizar una de las diferentes actividades previstas por la
organización, entre las que se encuentran el kayak –una de las más
vendidas–, surf –en la escuela de Bajamar–, masajes, buceo,
barranquismo, senderismo por Anaga y el Teide, y parapente.
Además,
el hostal vende comida para los clientes y complementos elaborados por
una vecina del pueblo, como carteras, pendientes o pulseras. Según Vitto
Castoldi, "apostamos por el desarrollo local y por eso también solemos
poner música de grupos tinerfeños que no suelen escucharse para ayudar a
su difusión".
El perfil medio de cliente de este centro de
actividades lo forman jóvenes de unos 25 años de todas las
nacionalidades. "La mayoría son europeos, pero hemos tenido visitantes
de Argelia e incluso China", explica el dueño, para añadir que "también
viene gente de La Península y de Santa Cruz que buscan desconectar".
Los
usuarios suelen quedarse como mínimo un día y máximo dos meses y el 60%
viene solo, de ahí que a muchos de ellos Lagarto Backpackers les sirva
para hacer amigos con los que recorrer la Isla. El precio de las
actividades oscila entre los 25 y los 100 euros, que se suman a los 15
que cuesta el desayuno con alojamiento. Para las cenas, si los clientes
no disponen de su propia comida, los empleados se la preparan por cinco
euros. "Les enseño a hacer pizzas y la auténtica salsa carbonara",
indica el italiano.
Además, Lagarto Hostel cuenta con tres
voluntarios que, a cambio de alojamiento y comida, se encargan de hacer
de este paraje el lugar ideal para los aventureros.
miércoles, 10 de abril de 2013
El geógrafo José María Semedo da una charla en el Museo del Hombre
El responsable de investigación de la Universidad de Cabo Verde repasa la evolución del paisaje en la isla de Santiago
La Opinión El
Museo de la Naturaleza y el Hombre acoge mañana, a partir de las 19:00
horas, la conferencia La evolución del paisaje en la isla de Santiago
(Cabo Verde): una visión a través de testimonios históricos de viajeros,
a cargo del responsable de investigación en Geografía del Departamento
de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cabo Verde, José María
Semedo.
Esta actividad se enmarca en el proyecto Plinio XXI, de
Museos de Tenerife, que persigue la difusión de la historia natural de
la Macaronesia y cuenta con un presupuesto de 193.800 euros,
cofinanciados en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(Feder).
Este proyecto, en el que Museos de Tenerife actúa como
jefe de fila y la Universidad de Cabo Verde (UCV) como socio, pretende
la integración de los contenidos dispersos, actuales y potenciales
vinculados principalmente a la historia natural de los archipiélagos de
Canarias, Cabo Verde, Azores, Madeira y Salvajes, utilizando para ello
herramientas de la sociedad de la información.
Esta recopilación
de contenidos tiene una doble vertiente. Por un lado, el proyecto
persigue la creación de una plataforma digital que permitirá la custodia
y el acceso universal a un único espacio virtual que, a través de
internet, se convierta en el portal de consulta de referencia sobre el
patrimonio natural de la Macaronesia. Por otro lado, se fomentará la
recopilación, custodia y puesta en uso de libros y documentos relativos a
la historia natural de la Macaronesia mediante la potenciación de
bibliotecas y centros de documentación como referentes de dicha
temática.
En esta primera etapa, el trabajo se centra en Cabo
Verde y Canarias, para, posteriormente, incorporar los contenidos sobre
los archipiélagos atlánticos portugueses.
lunes, 8 de abril de 2013
De la venta ambulante a mejor zapato del país
Los creadores de Pisaverde, la firma lagunera que ha logrado el Premio Nacional de Artesanía, empezaron a vender sus diseños en la calle
ALBA BLANCO (La Opinión)
El talento no se hace, se nace. De ahí que muchas veces no precise
escuela ni profesor. Tan solo vocación y el reconocimiento popular, los
dos ingredientes que han llevado a los propietarios de la firma lagunera
de calzado Pisaverde a alzarse con el Premio Nacional de Artesanía
2013, que recogieron el jueves en Madrid de manos del ministro canario
de Industria, José Manuel Soria.
Plácido Alonso, uno de sus dos
socios, comenzó a tratar el cuero fabricando pulseras, monederos y otros
complementos en los puestos ambulantes que suelen colocarse en uno de
los márgenes de la Avenida Trinidad. Arrastró a este hobby a su pareja,
Laura Quintero, a quien sus estudios de Biología Marina le ayudaron a
imprimir en el producto su sello de sostenibilidad. Quintero aprendió a
coser para regentar después junto con su marido su primer taller en La
Victoria, donde reparaban el calzado a los vecinos del pueblo.
Según
la artesana, "era un trabajo un tanto inestable y decidimos entonces
profesionalizarnos, buscar una salida a nuestro futuro a través de un
negocio propio que apostara por un producto confeccionado aquí para
ayudar al desarrollo local, que es lo que hace falta para salir de la
crisis". Pisaverde se inauguró entonces en 1999, en La Laguna y Las
Palmas de Gran Canaria, y abrieron otra tienda en Londres en 2011. Tras
15 años de trabajo conjunto, cuyos resultados se exportan al extranjero,
el Ministerio de Industria ha considerado que su producto manufacturado
es actualmente el mejor de España.
La marca de calzado resultó
vencedora entre 84 firmas, después de haber quedado finalista en la
edición de los premios de 2010. Para su exposición ante el jurado, la
pareja optó por presentar sus modelos en forma de menú degustación, con
los distintos modelos de zapatos colocados sobre un plato, como si de
una delicatessen se tratara, algo que sin duda cautivó al jurado, junto
con la creatividad en el diseño y la calidad de la técnica.
La
firma Pisaverde se dedica a la confección de zapatos, bolsos y
marroquinería. Todos sus productos están elaborados con pieles derivadas
del consumo humano en alimentación y adaptados a las necesidades del
pie. En su fábrica de El Sauzal, la pareja y tres empleados más diseñan
los modelos y los elaboran de forma artesanal, cuidando especialmente
los acabados.
Sus zapatos se caracterizan por ser muy coloridos,
pues están fabricados a base de piezas de cuero superpuestas de
diferentes estampados. De los 4.500 pares que sacan anualmente al
mercado, en toda la tienda no hay dos iguales, de ahí que la
exclusividad y el diseño personalizado sean otro de los puntos fuertes
de Pisaverde.
A pesar de que la firma dispone de modelos para
hombres, las mujeres son su principal clientela por la viveza de los
tonos en los que están confeccionados. En esta tienda de la calle Núñez
de la Peña pueden encontrarse desde botas hasta sandalias de tacón,
pasando por unos tenis de lo más original, por un precio que oscila
entre los 60 y los 200 euros. Además, la marca vende por encargo calzado
de fantasía, de drag queen o payaso, por ejemplo, siempre por encargo.
"Nuestra mayor inversión está en serigrafiar el cuero para lograr miles
de estampados diferentes, ya que nosotros no somos curtidores", indica
Quintero.
"Además de ser comercial, cuidamos al detalle todo lo
asociado con el producto, como su presentación o la exposición en la
tienda", subraya la artesana, que asegura sentirse "contentísima" con el
premio. Un galardón que preside desde ayer con orgullo el escaparate de
esta tienda lagunera.
La guardería de los artistas
Una academia del casco enseña a hacer manualidades con arcillas de colores
ALBA BLANCO (La Opinión) Un dragón, broches, pendientes, capuchinos de Semana Santa, bolas de Navidad o incluso una pamela para la popular fiesta de Tejina decorada con los motivos típicos de este pueblo lagunero. Cualquier cosa puede fabricarse con las manos gracias a Jumping Clay, una academia de manualidades ubicada en el casco de La Laguna en la que mayores y sobre todo niños aprenden a modelar plastilinas de colores.
Jumping Clay,
que significa arcilla que bota, es el nombre del material que se utiliza
en este taller para dar rienda suelta a la creatividad. Creado en 1993
en Corea, Jumping Clay motivó el nacimiento de una franquicia que llegó a
La Laguna hace cuatro meses de la mano de David Sánchez, un antiguo
peluquero con más de 30 años de experiencia que, cansado de su
profesión, viajó a Madrid en busca de ideas para su nuevo negocio y
descubrió esta cadena que existe también en la capital chicharrera desde
hace dos años. "Nada más descubrirlo lo tuve claro, porque me llamó
mucho la atención el colorido, que se trata de un trabajo manual y que
fomenta la creatividad", explicó Sánchez.
Desde entonces, esta
academia ubicada en la calle San Agustín imparte cursos a diario con
tres monitores y un máximo de diez niños de entre cuatro y 12 años. Las
clases duran una hora y tienen un coste de 28 euros para el bono mensual
de una clase por semana. Además se dan talleres monográficos los
viernes, sábados y domingos por un precio de ocho euros la hora y clases
extraescolares en colegios y centros educativos.
Esta arcilla de
plástico tiene la particularidad de estar hecha a base de agua, de
manera que no es tóxica, se seca al aire, no mancha, es suave al tacto,
no se cuartea y bota. Jumping Clay se fabrica en ocho colores, que los
niños aprenden a mezclar durante las clases para obtener el resto de los
tonos. Además, los alumnos descubren cómo manipular esta especie de
plastilina para conseguir unas figuras básicas que les permiten
construir posteriormente cualquier objeto. Según Sánchez, "lo mejor es
que los niños se llevan a casa sus propias figuras y las pueden
conservar para siempre porque no se deterioran".
El secreto de
Jumping Clay está, no solo en la facilidad que ofrece el material para
ser manipulado y lo llamativos que resultan sus colores, sino en que
tiene efectos terapéuticos, ya que promueve la relajación, la
creatividad, la concentración, la autoestima y el gusto por el arte
tanto en mayores como en pequeños, ya que los talleres también son aptos
para adultos.
"Nuestro próximo objetivo es hacer clases
especializadas para niños de dos años, para que puedan desarrollar la
psicomotricidad", explica el propietario de la academia y añade que
"hemos organizado cursos familiares para madres con sus hijos que han
sido un éxito, como el del Día de la Mujer Trabajadora, en el que
tuvieron que hacer broches con sus propias caras".
Jumping Clay no
es solo una academia. Muchas veces sirve como una pequeña guardería en
la que los padres dejan a sus hijos para que aprendan y pasen un buen
rato mientras ellos están ocupados. De hecho, en Semana Santa, cuando
los colegios permanecieron cerrados en días laborables, la franquicia
ofertó cursos extra para los padres que no podían hacerse cargo de los
niños. "Construyen lo que les proponemos y mientras, les ponemos
películas, bailamos, cantamos o les enseñamos cosas sobre el tema que
estemos tratando", indica el dueño.
Una vez que los niños han
recibido de dos a tres clases, suelen comprar la arcilla –que cuesta
2,30 euros por 50 gramos– para fabricar sus creaciones en casa. También
se venden paquetes con varios colores y un manual de instrucciones para
construir una figura determinada. "La mayoría de los alumnos repiten y
acaban haciendo objetos maravillosos que se inventan ellos solos",
concluye Sánchez.
jueves, 4 de abril de 2013
Las joyerías Te Quiero de Guargacho y La Orotava, asaltadas la misma noche
Las medidas de seguridad de las tiendas frustraron el intento de los ladrones
ALBA BLANCO (La Opinión) Dos bandas de ladrones intentaron asaltar en la madrugada de ayer dos joyerías de la cadena Te Quiero ubicadas en el centro comercial San Agustín, de La Orotava, y en el municipio de Guargacho, respectivamente. Los intentos de robo resultaron frustrados gracias a las medidas de seguridad implantadas en ambas tiendas tras los sucesivos hurtos que se habían producido previamente en la franquicia.
El primero de los
asaltos tuvo lugar en la joyería de La Orotava alrededor de la 1:30
horas, cuando saltó la primera alarma, después de que los delincuentes
intentaran acceder al local ejecutando un butrón en una de las paredes
del mismo que resultó inefectivo.
Media hora más tarde, los
ladrones rompieron la verja metálica de un comercio de la misma cadena
ubicado en Guargacho para acceder a la tienda y hacerse con las joyas.
Sin embargo, no pudieron reventar el cristal blindado interior y
desistieron de sus intentos.
A pesar de que los asaltantes no
pudieron llevarse nada, los responsables de la franquicia valoran en
10.000 euros las pérdidas materiales ocasionadas. El modus operandi de
los delincuentes hace sospechar a los dueños de que se trata de una
banda experimentada. La Policía Judicial de la Guardia Civil de Puerto
de la Cruz y Playa de las Américas se encarga actualmente de la
investigación.
miércoles, 3 de abril de 2013
Un concurso escolar en internet difunde la cultura de la ciudad
Los colegios laguneros Clorinda Salazar y Aguere participan en el torneo autonómico y pugnan por ganar un viaje a Fuerteventura
ALBA BLANCO (La Opinión) La Laguna participa este año en el concurso online para escolares Fuerteguineo, que celebra a partir del viernes su tercera edición. El certamen autonómico pretende fomentar en los estudiantes el conocimiento de la cultura, la historia y la realidad inmediata de varios municipios canarios mediante el planteamiento de una serie de cuestionarios que deben resolver vía internet.
La iniciativa partió de la capital
majorera de Puerto del Rosario hace tres años. Hasta el momento, La
Laguna participaba como destino turístico al que viajaba el colegio que
resultaba ganador, dadas las posibilidades culturales que ofrece el
municipio como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Sin
embargo, la ciudad se suma este año a este proyecto, por un lado, para
que los estudiantes descubran su historia y actualidad respondiendo a
las preguntas de las pruebas, y por otro, a través de los colegios
laguneros Aguere y Clorinda Salazar, que tomarán parte en el concurso.
La
concejal de Educación del Ayuntamiento de La Laguna, Cruci Díaz, se
mostró satisfecha con la participación de los dos centros de La Laguna
en este torneo, ya que "combina el aprendizaje y el conocimiento del
territorio canario con una importante parte lúdica". "Esto hace que los
escolares se interesen aún más por nuestra cultura e historia de una
manera divertida", aseguró la edil.
El certamen Fuerteguineo comienza
el próximo viernes y los colegios que quieran participar pueden hacerlo
hasta hoy a través de la página web www.puertodelrosarioescultural.com.
Podrán inscribirse todos los alumnos de quinto curso de Primaria y
jugarán por equipos. En el caso de las escuelas unitarias y centros
incompletos, concursará el tercer ciclo en conjunto, es decir, quinto y
sexto como único equipo, ya que conviven en la misma clase.
Los
equipos deberán responder a una serie de preguntas cuyo contenido está
relacionado con los municipios de La Laguna, Puerto del Rosario y Puerto
de la Cruz, que también participa. El cuestionario estará disponible
semanalmente para que los alumnos investiguen sobre los diferentes
temas, preparen las respuestas y puedan contestarlo una vez abierto el
mismo.
A cada curso participante se le asignará un nombre de usuario
con el que podrá acceder a la web y contestar las preguntas. Al igual
que en ediciones anteriores, para los colegios majoreros habrá una final
presencial que tendrá lugar el 16 de mayo en el auditorio de la ciudad.
Los
participantes de los municipios de La Laguna y Puerto de la Cruz, en
caso de empate, tendrán que realizar nuevos cuestionarios hasta
designarse un clasificado y es posible que se celebre una final
presencial, al igual que en Fuerteventura.
Los cuestionarios deberán
responderse todos los viernes de abril a partir de este y el miércoles 8
de mayo, por lo que los estudiantes dispondrán de una semana para
trabajar sobre los contenidos antes de responder. La primera prueba ya
está disponible en la página web del concurso. En ella, a los
estudiantes se les plantean cuestiones sobre el municipio lagunero como
qué acontecimiento recuerda la Cruz de Piedra que se encuentra a la
entrada de la ciudad, qué caudillo guanche fue asesinado y decapitado en
La Laguna en 1495, de qué región española procedía el adelantado Alonso
Fernández de Lugo o qué otros nombres ha tenido la Plaza del
Adelantado.
Los estudiantes habrán de contestar un total de cien
preguntas divididas en cinco cuestionarios de 20 interrogantes cada uno,
que se puntuarán a razón de diez puntos por cuestión. Ganará cada ronda
el equipo que sume más puntos durante la misma.
Para el desarrollo
de la final se constituirá un grupo de cinco niños por cada curso que
participe, entre los cuales se elegirá un portavoz, mientras que el
resto de alumnos servirá de apoyo. El presentador leerá cada pregunta y
los participantes deberán responderlas en un minuto.
El premio para
el colegio ganador consistirá en un viaje a Tenerife para el grupo
majorero y otro a Fuerteventura para los centros de La Laguna y Puerto
de la Cruz. El segundo premio para el colegio de Puerto del Rosario será
un almuerzo con todo el equipo, mientras que los subcampeones laguneros
serán obsequiados con un lote de material escolar para su centro.
Cruci
Díaz animó a todos los colegios de La Laguna a inscribirse a este
certamen, ya que "a través de los cuestionarios van a aprender cosas
nuevas de las Islas", concluyó la concejal.
martes, 2 de abril de 2013
La Laguna destina más de 600.000 euros a la cantera y a equipos
La Concejalía de Deportes amplía las subvenciones al transporte y el material de los clubes del municipio para que puedan competir
LA OPINIÓN (La Laguna)
El Ayuntamiento de La Laguna ha decidido mantener este año su plan de
subvenciones para los clubes deportivos federados del municipio. La
inversión del Consistorio asciende este año a más de 600.000 euros para
mantener el deporte de base, senior y de élite en todas las modalidades.
La concejal lagunera responsable del Organismo Autónomo de Deportes, Aymara Calero, explicó que "esto supone un verdadero balón de oxígeno para los numerosos clubes, federaciones y asociaciones que trabajan para mantener la práctica deportiva en nuestro municipio", y resaltó que "se trata, sin duda, de un enorme esfuerzo económico el que hace este Ayuntamiento".
La edil manifestó que esta decisión "se justifica por la relevancia social que reconocemos a la práctica deportiva, especialmente a la hora de inculcar valores positivos y buenos hábitos entre los niños y jóvenes".
Entre las principales novedades previstas para este 2013, destaca que la línea de ayudas a los clubes para sufragar gastos de fichas y arbitrajes se amplía este año a todas las modalidades, y no solo, como ocurría hasta ahora, a las disciplinas mayoritarias de fútbol y baloncesto, ascendiendo su dotación a 136.500 euros. Aymara Calero destacó la relevancia de esta medida: "Poder hacer frente a los costes de fichas y árbitros es esencial para que todos los clubes puedan mantener su actividad", indicó la concejal.
Otra de las novedades importantes de este año se halla en la línea de ayudas a los desplazamientos, dotada con 10.000 euros, que cubrirá los gastos del transporte colectivo terrestre a los equipos laguneros para facilitar que puedan desplazarse por la Isla para disputar sus competiciones.
También son nuevas las ayudas previstas para adquirir equipaciones deportivas, incluidas en el apartado de subvenciones de material deportivo, dotado de 17.500 euros.
Además, el Organismo Autónomo de Deportes habilitará una línea específica por un máximo de 20.000 euros para ayudar a organizar torneos de deportes populares, campus o cualquier otro tipo de competición promovidos en muchos casos por asociaciones vecinales y colectivos sociales, federaciones o clubes.
A estas hay que añadir otras líneas de subvenciones como las dirigidas al deporte base y senior amateur (149.562 euros), al deporte de élite por equipos (75.000 euros) o a deportistas individuales de élite (15.200 euros).
La concejal recordó que "nuestra apuesta municipal en este ámbito cobra mayor valor si la comparamos con el hecho de que el Estado acaba de anunciar un recorte de nada menos que un 34% a las federaciones nacionales, lo que según algunas opiniones retrotrae al deporte español a las ayudas que percibía en 1985".
Bases
El Organismo Autónomo de Deportes trabaja en la actualidad en dicho plan de ayudas dirigido a clubes y deportistas, cuyo próximo paso será la publicación de sus bases reguladoras. Según los datos de esta área municipal, el pasado año se beneficiaron de dichas subvenciones casi un centenar de clubes y asociaciones laguneros y más de 8.000 personas de todas las edades que practican deporte en el municipio.
La concejal lagunera responsable del Organismo Autónomo de Deportes, Aymara Calero, explicó que "esto supone un verdadero balón de oxígeno para los numerosos clubes, federaciones y asociaciones que trabajan para mantener la práctica deportiva en nuestro municipio", y resaltó que "se trata, sin duda, de un enorme esfuerzo económico el que hace este Ayuntamiento".
La edil manifestó que esta decisión "se justifica por la relevancia social que reconocemos a la práctica deportiva, especialmente a la hora de inculcar valores positivos y buenos hábitos entre los niños y jóvenes".
Entre las principales novedades previstas para este 2013, destaca que la línea de ayudas a los clubes para sufragar gastos de fichas y arbitrajes se amplía este año a todas las modalidades, y no solo, como ocurría hasta ahora, a las disciplinas mayoritarias de fútbol y baloncesto, ascendiendo su dotación a 136.500 euros. Aymara Calero destacó la relevancia de esta medida: "Poder hacer frente a los costes de fichas y árbitros es esencial para que todos los clubes puedan mantener su actividad", indicó la concejal.
Otra de las novedades importantes de este año se halla en la línea de ayudas a los desplazamientos, dotada con 10.000 euros, que cubrirá los gastos del transporte colectivo terrestre a los equipos laguneros para facilitar que puedan desplazarse por la Isla para disputar sus competiciones.
También son nuevas las ayudas previstas para adquirir equipaciones deportivas, incluidas en el apartado de subvenciones de material deportivo, dotado de 17.500 euros.
Además, el Organismo Autónomo de Deportes habilitará una línea específica por un máximo de 20.000 euros para ayudar a organizar torneos de deportes populares, campus o cualquier otro tipo de competición promovidos en muchos casos por asociaciones vecinales y colectivos sociales, federaciones o clubes.
A estas hay que añadir otras líneas de subvenciones como las dirigidas al deporte base y senior amateur (149.562 euros), al deporte de élite por equipos (75.000 euros) o a deportistas individuales de élite (15.200 euros).
La concejal recordó que "nuestra apuesta municipal en este ámbito cobra mayor valor si la comparamos con el hecho de que el Estado acaba de anunciar un recorte de nada menos que un 34% a las federaciones nacionales, lo que según algunas opiniones retrotrae al deporte español a las ayudas que percibía en 1985".
Bases
El Organismo Autónomo de Deportes trabaja en la actualidad en dicho plan de ayudas dirigido a clubes y deportistas, cuyo próximo paso será la publicación de sus bases reguladoras. Según los datos de esta área municipal, el pasado año se beneficiaron de dichas subvenciones casi un centenar de clubes y asociaciones laguneros y más de 8.000 personas de todas las edades que practican deporte en el municipio.
lunes, 1 de abril de 2013
Cinco siglos de Pasión
La hermandad de la Sangre de La Laguna cumple 500 años en las fiestas religiosas del municipio
ALBA BLANCO (La Opinión)
Si algo de peculiar tiene esta Semana Santa 2013 en La Laguna es que se
cumplen 500 años desde la fundación de la primera cofradía de la ciudad,
que sentó las bases de la gran devoción religiosa que caracteriza al
municipio en la actualidad. La muy antigua y venerable hermandad de la
Sangre y de la Santa Cruz fue el origen en 1513 de un sinfín de
cofradías que han hecho y hacen de La Laguna la capital tinerfeña en
esta época del año.
La historia de la hermandad de la Sangre
–también conocida como la Cofradía de la Cañita, por su imagen titular–
se compone de dos etapas. La primera comprende desde su fundación hasta
finales del siglo XIX, cuando desapareció para refundarse en 1950. Igual
que había pasado a comienzos del siglo XVI, también a mediados del
siglo XX la hermandad de la Sangre fue pionera en el proceso de
renovación de las celebraciones de la Semana Santa de La Laguna, pues
fue la primera cofradía que empleó los hábitos con capirotes típicos
sevillanos para sus procesiones.
Cuando la hermandad renació en
el verano de 1950 no lo hizo partiendo de cero. Su imagen titular –el
Ecce Homo o Señor de la Cañita–, su denominación y su sede –la Iglesia
de San Agustín– fueron heredados de la que había sido la primera
cofradía penitencial de la ciudad. El Miércoles Santo de 1951, los
primeros capuchinos laguneros recorrieron las calles del casco.
La
tradición, recogida en la segunda mitad del siglo XVII por el cronista
Juan Núñez de la Peña, ha vinculado la fundación de la cofradía al
Adelantado Alonso Fernández de Lugo y a otros conquistadores. Sin
embargo, su origen se sitúa en el concierto suscrito el 1 de diciembre
de 1513 entre la comunidad agustina del Monasterio del Espíritu Santo y
Alonso Báez, un atahonero portugués, por el que los frailes se obligaban
a oficiar una misa cantada todos los viernes del año en honor de la
Sangre de Jesucristo, de ahí su nombre.
En julio de 1514 se
documenta la actividad de la hermandad, a la que pertenecieron hombres y
mujeres de diversa condición, incluso algún guanche. Aún se desconoce
cuándo empezó la cofradía a tener un carácter penitencial y a salir en
procesión la noche de cada Jueves Santo, aunque parece ser que fue en la
segunda década del siglo XVI.
A lo largo de este siglo, la
hermandad sacaba a la calle las imágenes del Crucificado y la Dolorosa.
Además, 12 cofrades portaban en sus manos las insignias de la Pasión.
Más adelante, se incorporaron las imágenes de los 12 apóstoles. A
mediados del siglo XVII, los cofrades dejaron de sacar al Crucificado en
procesión y decidieron sustituirlo por una imagen del Ecce Homo, es
decir, de Jesús en el paso de su coronación de espinas. Así se cerró la
primera gran etapa de la historia de esta cofradía considerada "del
Pueblo", muy vinculada al antiguo Cabildo de la Isla.
A partir de
las últimas décadas del siglo XVIII, la hermandad empezó a experimentar
una crisis que se prolongó durante las primeras décadas del siglo XIX.
La desamortización y el cierre del convento en 1835 agravó esta
situación, aunque el culto al Ecce Homo se mantuvo vivo. Con el tiempo,
dejó de salir el Jueves Santo para hacerlo, como ahora, el Miércoles.
La
hermandad refundada en 1950 recuperó este legado cultural y devocional y
lo mantuvo incluso a pesar del incendio de la iglesia agustina en 1964,
que supuso la pérdida de la antigua imagen titular, sustituida por el
que ahora procesiona, obra de Ezequiel de León.
La Cofradía de la
Sangre se caracteriza en la actualidad por una fuerte vinculación
militar heredada de la década de los 50, de ahí que su desfile sea
asociado al de las artillerías y que un cortejo de soldados la acompañe
durante sus tres procesiones por las calles de La Laguna: la del
Miércoles Santo, la procesión Magna y la del Silencio. Actualmente, la
hermandad cuenta con alrededor de 80 cofrades. "Nuestro objetivo es
recuperar lo máximo posible las tradiciones de nuestra típica Semana
Santa que se han ido perdiendo", explicó su teniente, José Luis Salazar.
De hecho, la Cofradía de la Sangre arrastra como antiguamente y desde
el año 2000 una cruz de madera de olivo importada de Tierra Santa y en
los actos festivos de este año han incluido los estandartes típicos
canarios símbolo de la cofradía.
Los pasos del Miércoles Santo salen por última vez de La Concepción
El año que viene ya estará abierta la Catedral
ALBA BLANCO (La Opinión)
La procesión de ayer en La Laguna tuvo un significado especial para las
tres cofradías que protagonizan el Miércoles Santo en la Semana Santa
lagunera. Los pasos de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de
La Soledad y el Cristo de la Cañita o Ecce Homo salieron por última vez
de La Concepción acompañados por sus cofrades para despedirse del templo
que durante muchos ha sido su casa, pues el cierre de la Catedral, sede
de las tres imágenes, provocó que las figuras fueran trasladadas a la
parroquia matriz.
La próxima Semana Santa, una vez abierta la
Catedral, los pasos podrán regresar al templo que les acoge y recuperar
su antiguo recorrido por las calles del casco.
La imagen de la
Verónica y la Santa Faz, que partió de la Parroquia de San Benito, se
unió a estas tres imágenes en la Plaza de La Concepción, flanqueada por
las bandas San Miguel y La Fe de La Laguna y acompañada por su cofradía y
por representantes de la Junta de Hermandades.
La primera imagen
en salir a su encuentro fue la de Jesús Nazareno con su hermandad.
"Esta imagen se perdió con el incendio de la Iglesia de San Agustín en
1964 y su cofradía fue fundada por los antiguos alumnos del Colegio
Nava-La Salle", explicó José Negrín, un lagunero experto y fiel a la
Semana Santa del municipio.
Le siguió la banda de cornetas y
tambores Sentir Verdeño, que dio paso a La Dolorosa, la imagen más
aclamada por los presentes. En último lugar desfiló la Cofradía de la
Sangre, que portó como novedad los estandartes típicos de la hermandad.
La víspera de fiesta hizo que la de ayer fuera la procesión más
concurrida de la Cuaresma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)